Evidence of inter(subjectivity) in institutional-government discourse: the contribution of discourse analysis to critical thinking

Authors

  • Mariana Carolina Marchese Universidad de Buenos Aires-UBA/CONICET

DOI:

https://doi.org/10.26512/les.v10i2.9299

Keywords:

nstitutional-government discourse. objectivity. subjectivity. Critical Discourse Analysis.

Abstract

Within a Critical Discourse Analysis framework, with a qualitative methodology, and Discourse Analysis as a method, this paper presents linguistic evidence how allegedly objective texts are, in fact, construed (inter)subjectively. Results show two series of resources which act jointly. One series of resources aims at eliminating the speaker from the surface of the text, while the other is formed by evaluativesubjective resources. Thus, Discourse Analysis enables critical thinking as regards the complex role discourse plays in social events.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Mariana Carolina Marchese, Universidad de Buenos Aires-UBA/CONICET

    Profesora de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Participa en el proyecto UBACyT F127, Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina y América Latina en la posmodernidad. Una aproximación a la Red Latinoamericana de Análisis del Discurso de la pobreza, dirigido por la Dra. María Laura Pardo. Es becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y desarrolla su investigación de Tesis Doctoral, bajo la dirección de la Dra. Pardo y la co-dirección de la Dra. Massone.

References

Augé, M. Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre modernidad. Barcelona: Gedisa, 1993.

Bajtín, M. Estética de la creación verbal. México. Siglo XXI, 1982.

Bauman, Z. La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de la Argentina S.A, 1999.Boron, A. Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2003.

Fairclough, N. Discourse and Social Change. Cambridge. Polity Press. Blackwell Publisher, 1992.

Fairclough, N. Critical Discourse Analysis: the Critical Study of Language. Lon-don: Longman, 1995.

Fidel, C. Orientación y peculiaridades de la política económica, social y habitacional en la Argentina. La década del 90. En: Cuenya, B., Fidel, C. y Herzer, H. (coords.) Fragmentos sociales: problemas urbanos de la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI, 2004, pp. 75-87.

Guba, E. G. y Lincoln y. S. Competing Paradigms in Qualitative Research. En: Denzin, N. K. y Lincoln, y. S (eds.) The Landscape of Qualitative Research. Theories and Issues. thousand Oaks, CA: Sage, 1998, pp. 195-220.

Hymes, D. Models of Interaction of Language and Social Life. En: Gumperz, J. y Hymes, D. (eds.) Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication. Oxford/New York: Basil Blackwell, 1986, pp. 35-71.

Jameson, F. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Buenos Aires: Paidós, 2005.

Kaplan, N. Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: la teoría de la Valoración. En: Boletín de Lingüística,22: 52-78, 2004.

Krmpotic, C. y Allen, I. Trayectoria familiar, ciclos políticos y bienestar. Buenos Aires: Espacio, 2003.

Lavandera, B. Decir y aludir: una propuesta metodológica. En: Filología 19/2. Buenos Aires. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, 1985, pp. 21-31

.Malanca, P. y Repetto, S. Personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires: El abordaje desde un Programa Social de Emergencias. Programa Buenos Aires Presente. Secretaria de Desarrollo Social. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ms, 2003.

Marchese, M. C. La construcción discursiva del beneficiario en el discurso del Estado. El caso de las políticas de empleo y de vivienda. En: Actas Digitales de las V Jornadas de Sociología de la UNLP. Cambios y continuidades sociales y políticas en Argentina y la región en las últimas décadas. Departamento de Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2008a.

Marchese, M. C. La construcción discursiva del trabajo en las políticas estatales de empleo implementadas durante el periodo 1993-1999.En: Actas Digitales del III Congreso Internacional Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2008b.

Marchese, M. C. A critical analysis of the housing policies aimed at the extre-mely poor. the case of the Social Development Secretariat of Buenos Aires City. En: Lorenzo- Dus, N. (ed.) Spanish at Work. Institutional Discourse in the Spa-nish-Speaking World. Basingstoke, England: Palgrave Macmillan, en prensa a.

Marchese, M. C. Una vivienda en nombre de la Ley. En: Discurso, pobreza y exclusión en América Latina. Santiago de Chile: Cuarto Propio, en prensa b.

Menéndez, S. M. ¿Qué es una estrategia discursiva? En: Santos, S. y Panesi, J. (comp.) Actas digitales del Congreso Internacional: Debates Actuales. Las teorías críticas de la literatura y la lingüística. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2005.

Menéndez, M. S. Historiografía lingüística y análisis del discurso: las relaciones necesarias. En: Revista argentina de historiografía lingüística (1)1:50-66, 2009. Disponible en: http://www.rahl.com.ar/Revistas/I%20-%202009/me-nendez-RAHL-(1)2009.pdf. Fecha de consulta: mayo de 2009.

Mingo, G. (dir.) Pobreza Urbana: discursos y sujetos. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2006.Pardo, M. L. Derecho y Lingüística. Cómo se juzga con palabras. Buenos Aires: Nueva Visión, 1996.

Pardo, M. L. La estetización y espectacularización de la pobreza: análisis crítico del discurso posmoderno televisivo en la Argentina. En: Ortiz, t. E. y Pardo, M. L. (coords.) Desigualdades sociales y Estado. Un estudio multidisciplinar desde la posmodernidad. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires y A3 Plus, 2008a, pp. 139-164.

Pardo M. L. Una metodología para la investigación lingüística del discurso. En: Pardo, M. L. (ed.) El discurso sobre la pobreza en América Latina. Santiago de Chile: Frasis, 2008b, pp. 55-78.

Pardo M. L. La teoría de la tonalización y la de la Valoración: dos teorías complementarias, (en este mismo volumen).

Pardo Abril, N. Cómo hacer Análisis Crítico del Discurso. Una perspectiva Latinoamericana. Santiago de Chile: Frasis, 2007.

Resende, V. M. y Ramalho, V. Análise de discurso crítica. São Paulo: Editora Contexto, 2006.

Reynals, C. y Redon, C. Programa de radicación de villas de Capital Federal, en: Cambios: municipio y políticas públicas. Buenos Aires: Subsecretaría de Programación de la Municipalidad de Buenos Aires, 1991, pp. 52-59.

Sarlo, B. Escenas de la vida Posmoderna. Buenos Aires: Ariel, 1994.

Sklair, S. Sociología del sistema global. El impacto socioeconómico y político de las corporaciones trasnacionales, traducción de María Laura Pardo. Barcelona: Gedisa, 2003.

Van Dijk, T. A. Principles of critical discourse analysis. En: Discourse & Society (4)2. London: Sage, 1993, pp. 249-283.

White P. R. R. Un recorrido por la teoría de la Valoración. 1999, Disponible en: http://www.grammatics.com/appraisal/Spanishtranslation-AppraisalOutline.pdf. Fecha de consulta: mayo de 2009.

Wodak, R. El enfoque histórico del discurso. En: Wodak, R. y Meyer M. (comp.) Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona: Gedisa, 2003, pp. 101-142.

Wodak, R. y Meyer, M. (comp.) Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Bar-celona: Gedisa, 2003.

Published

2010-11-12

Issue

Section

Artigos de pesquisa

How to Cite

Evidence of inter(subjectivity) in institutional-government discourse: the contribution of discourse analysis to critical thinking. (2010). Papers of Language and Society, 10(2), 77-99. https://doi.org/10.26512/les.v10i2.9299