Representation of poor people in Chilean press: from the 'Pitéate un Flaite' campaign to citizen arrests
DOI:
https://doi.org/10.26512/les.v18i3.7439Keywords:
Social Representation. Popular Class Individual. Flaite. Poor. Discursive StrategiesAbstract
The research addresses the representation of one popular class individual ”“the flaite-, in press coverages about a radial campaign and the citizen's arrests. This representation is characterized using CDA, based on Thompson (2002), Wodak & Meyer (2003), van Leeuwen (1996) and Berardi (2014). From analysis of corpus of Chilean dominant press, can be identified discursive strategies (argumentation, nominalization and predication), and according to Conde (2009), narrative configurations (v.g. opposition flaite/citizen) and semantic spaces (v.g. victimization or construction of otherness). The flaite as a social actor is object of categorization, differentiation, association and somatization. There is a continuum in the flaite's treatment, since the campaign to the arrests: stigmatizing and negation of rights.
Downloads
References
ALVAREZ, P. Legua Emergencia: una historia de dignidad y lucha. Santiago: Ediciones de la Universidad Diego Portales, 2013.
ARAUJO, K. Habitar lo social. Usos y abusos en la vida cotidiana del Chile actual. Santiago: LOM, 2009.
ARRAU, A. Modernización y Redemocratización en Chile. Revista de Sociología, Departamento de Sociología. U. de Chile, Santiago, 1992.
BAKER, P.; ELLECE, S. Key terms in Discourse Analysis. New York: Continuum Books, 2011.
BAÑO, R. Los sectores populares y la política: una reflexión socio-histórica. Política, N° 43, Santiago, Universidad de Chile, primavera, 2004. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64504303,
BERARDI, L. Legitimidad y Discurso Presidencial. Un análisis de los discursos de los Presidentes Eduardo Frei Montalva y Eduardo Frei RuizTagle, Revista Chilena de Semiótica, N° 1, Asociación Chilena de Semiótica, Santiago, octubre de 1996.
BERARDI, L. Cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera ante el Congreso de la Nación: mecanismos discursivos de legitimidad de las políticas públicas atingentes a la pobreza y desigualdad. En (eds.) Zajicova L. y R. Zamec) Lengua y Política en América latina: Perspectivas actuales. Universidad de Olomouc: República Checa. 2014.
CALDERÓN, F.; HOPENHAYN, M.; OTTONE, E. Esa esquiva modernidad: desarrollo, ciudadanía y cultura en América Latina y el Caribe. Caracas: UNESCO-Nueva Sociedad, 1996.
CESC-CENTRO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES, Observatorio de Juventudes, n° 4, Santiago, diciembre de 2005. Disponible en: http://cesc.cl/images/jad/JAD4.pdf
CONDE, F. Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS, 2009.
DIEZ RIPOLLÉS, J.L. El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, N°6, Granada, España, 2004. Disponible en: http://criminet.ugr.es/recpc/06/recpc06-03.pdf
DUPRET, M.-A. Criminalización de la juventud marginal. Universitas N°13. Julio/diciembre, Pp. 69-94, Cuenca, Ecuador, 2010
ESCANDELL, M.V. Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos, 1993.
FUCATEL, Imágenes y percepciones de la prensa chilena. Los diarios según sus lectores. Santiago: Observatorio de Medios, 2006
HOPENHAYN, M. Ni apocalípticos, ni integrados: aventuras de la modernidad en América Latina. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 1995.
IÑIGUEZ, L. Análisis del Discurso: Manual para las Ciencias Sociales. Barcelona: Editorial UOC, 2003.
KITBERGER, P.; PÉREZ, G. Voces y narrativas sobre la pobreza en la prensa gráfica latinoamericana, cap. del libro “Nuevas Miradas en la práctica periodística: pobreza, exclusión e integración social”. Santiago: Programa Comunicación y Pobreza, 2009.
LISTER, R. Poverty, Key Concepts. Publisher. Cambridge: Polity Press, 2004
MARTÍNEZ, N. Pobreza en Chile: Conceptualización, discurso y política. Tesis Doctoral. Departamento de Sociología y Comunicación, Universidad de Salamanca, 2016.
MASTRONARDI, B. Delincuencia juvenil. Análisis del discurso de la prensa en torno a la problemática de los jóvenes en situación de exclusión y la violencia. Buenos Aires: CONICET, 2011.
MOLERO DE C., L. Estrategias discursivas de oposición en el discurso político electoral venezolano en MOLERO y FRANCO (editores) El
discurso político en las ciencias humanas y sociales. Caracas: Fonacit,
MORICONI, M. Desmitificar la violencia: crítica al discurso (técnico) de la seguridad ciudadana Revista Mexicana de Sociología 73, núm. 4 (octubre-diciembre), Ciudad de México, 2011.
MOSCOVICI, S. El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Edit. Huemul, 1979.
PALMA, R. Exposición pública y derechos: El espectáculo punitivo Revista 93, N°12 / año 7, Defensoría Penal Pública, Santiago, agosto 2015.
PÉREZ-MENDOZA, L.; DÍAZ-FLORES, Y. Sujeto popular o ciudadano sujeto de derechos. Prácticas sociales en barrios populares cartageneros Entramado Vol. 10 No.2, Universidad Libre de Cali, (Julio - Diciembre), Cali, 2014
PÉREZ SEBALLOS Racionalidad, inmunidad, exposición: reflexiones sobre el caso de Luciano Pitronello Revista Sociedad y Equidad, N°3, Universidad de Chile, Santiago, 2012
ROJAS, D. Flaite: Algunos apuntes etimológicos, Revista Alfa, N° 40, Osorno, julio 2015
RUIZ RUIZ, J. El discurso implícito: aportaciones para un análisis sociológico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 146, p.171-190, Madrid, 2014.
SALAZAR G.; PINTO J. Historia contemporánea de Chile: Actores, identidad y movimiento. Santiago: LOM Ediciones, pp.95-99, 1999.
SERRANO, A.; PARAJUÁ, D. ; ZURDO, Á. Marcos interpretativos de lo social en la vivencia de la «nueva pobreza.» Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 31, núm. 2, p. 337-382, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2013.
SUHR, S. The Phenomenon of 'Political correctness' A Corpus-based Discourse analysis, Doctoral Thesis , Lancaster University, 2007.
THOMPSON, J. Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1993.
VAN LEEUWEN, T. The representation of social actors. En C. Caldas-Coulthard & M. Coulthard (Eds.), Texts and practices. Readings in critical discourse analysis (pp. 32-70). Londres: Routledge, 1996.
VASILACHIS, I. Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa, 2003.
VERÓN, E. Diccionario de lugares no comunes. En E. Verón (Ed.), Fragmentos de un discurso. Barcelona: Gedisa, 2004.
WACQUANT, L. Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Ed. Manantial, 2000.
WACQUANT, L. Castigar a los pobres: El gobierno neoliberal de la inseguridad ciudadana. Barcelona: Gedisa, 2010.
WODAK, R. ¿La sociolingüística necesita una teoría social? Nuevas perspectivas en el Análisis Crítico del Discurso?, Discurso y Sociedad Nº 2, vol. 3, pp. 123-147, 2000.
WODAK, R.; MEYER, M. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, 2003.
ZIZEK, S. Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidos, 2009.