This paper studies the discursive construction of the housing problems in the Autonomous City of Buenos Aires from 2008 to 2014. The interest in these problems lies in the fact that, even though the City’s Constitution (31th article) acknowledges the righ
DOI:
https://doi.org/10.26512/les.v18i3.7433Abstract
This paper studies the discursive construction of the housing problems in the Autonomous City of Buenos Aires from 2008 to 2014. The interest in these problems lies in the fact that, even though the City’s Constitution (31th article) acknowledges the right to access to housing giving priority to those inhabitants with scarce economic resources, the conflicts around housing issues have become central. The corpus consists in legal discourses produced by the City’s Government, the research paradigm is interpretativist, the theoretical framework is CDA, the methodology is qualitative with data triangulation and the first and second phases of the Converging linguistic approaches method are applied, i.e. respectively, the analysis of discursive categorization and focalization.
Downloads
References
BERMÚDEZ, A. et al. Documento de trabajo Nº 19: procesos de urbanización de villas de la
CABA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio Público Tutelar, 2014.
BORON, A. A. Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2003.
CANTOR, P. M. Emergencia Habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: repensando la estrategia de intervención profesional en las ciudades contemporáneas. In: Margen: revista detrabajo social y ciencias sociales, 2012. n° 67. Disponible en: http://www.margen.org/. Último acceso: 06-09-16.
CARMAN, M. Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica/CLACSO, 2011.
CUENYA, B. Grandes proyectos y teorías sobre la nueva política urbana en la era de la globalización. Reflexiones a partir de la experiencia de la ciudad de Buenos Aires. In: B. CUENYA, C. FIDEL y HERZER, H. (Coords.) Fragmentos sociales: problemas urbanos de la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004. p. 89-110.
DE MIGUEL, E. El texto jurídico-administrativo: Análisis de una orden ministerial. In: Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 2000. n° 4. Disponible en: http://www.ucm.es/info/circulo/no4/index.htm. Último acceso: 06-09-16.
DEMAJO MESEGUER, L. Barrios cerrados en ciudades latinoamericanas. In: Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales. Universidad de Almeria: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almeria, 2011. vol. 1(1), p. 151-60.
FAIRCLOUGH, N. Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press, 1992.
FEIJOÓ, M. del C. Nuevo país, nueva pobreza. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003.
FIDEL, C. Orientación y peculiaridades de la política económica, social y habitacional en la Argentina. La década del 9’. In: B. CUENYA, C. FIDEL y HERZER, H. (Coords.) Fragmentos sociales: problemas urbanos de la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004. p. 75-87.
FIRBAS, J. On defining the theme in functional sentence analysis. In: Travaux Linguistiques de Prague. Prague: Editions, 1966. vol. 1, p. 267-80.
FLORES, M. S. Construcción del espacio urbano. Socialización-privatización. Buenos Aires:
Centro Editor de América Latina, 1993.
GARCÍA DA SILVA, D. E. Critical Discourse Analysis and the functional bases of language. In: L. BARBARA y SARDINHA, T. B. (Eds.) Proceedings of the 33rd International Systemic Functional Congress. São Paulo: PUCSP, 2007. p. 932-49.
GONZÁLEZ SALGADO, J. A. El lenguaje jurídico del siglo XXI. In: Themis. Revista de Derecho, 2009. nº 57. p. 235-45. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/index. Último acceso: 06-09-16.
GUBA, E. G. Y LINCOLN, Y. S. Competing Paradigms in Qualitative Research. In: N. K. DENZIN y LINCOLN, Y. S. (Eds.) The Landscape of Qualitative Research. Theories and Issues. Thousand Oaks: Sage, 1998. p. 195-220.
HALLIDAY, M. A. K. Y MATTHIESSEN, C. M. I. M. Clause as representation. In: An Introduction to Functional Grammar (3rd ed.). London: Arnold, 2004. p. 168-305.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Tomo 1. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2012.
JAMESON, F. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Buenos Aires:
Paidós, 2005.
JANOSCHKA, M. Y SEQUERA, J. Gentrification in Latin America: addressing the politics and
geographies of displacement. In: Urban Geography. 2016. http://dx.doi.org/10.1080/02723638.2015.1103995.
LAVANDERA, B. Decir y aludir: una propuesta metodológica. In: Cuadernos del Instituto de Lingüística. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1986. vol. 1(1), p. 3-14.
MARCHESE, M. C. El texto como unidad de análisis socio-discursiva. Una propuesta a partir del
Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Tersites, 2011.
MARCHESE, M. C. Análisis crítico de la representación discursiva de la vivienda en historias de vida de sujetos en situaciones de pobreza urbana y en discursos del Estado. El déficit habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la posmodernidad. PhD Thesis. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2012.
MONTECINO SOTO, L. (Ed.) Discurso, pobreza y exclusión en América Latina. Santiago: Cuarto
Propio, 2010.
MOURA, R. Grandes projetos urbanos e planejamento territorial. In: Boletim Campineiro de Geografía. Brasil: Associação dos Geógrafos Brasileiros, 2011. vol. 1(1), p. 7-30.
OSZLAK, O. Merecer la Ciudad. Los Pobres y el Derecho al Espacio Urbano. Buenos Aires: Humanitas-CEDES, 1991.
PARDO, M. L. Derecho y Lingüística. Cómo se juzga con palabras. Buenos Aires: Nueva Visión,
1996.
PARDO, M. L. La expresión discursiva del mandato. Análisis lingüístico del texto de la ley de reforma laboral argentina. In: Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad. Lenguaje encontexto desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa, 2001. vol. 3(2), p. 117-37.
PARDO, M. L. Análisis crítico del discurso de la cumbia villera. Consecuencias del neoliberalismo y la posmodernidad en la Argentina. In: VALLEJOS LLOBET, P. (Coord.) Los estudios del discurso. Nuevos aportes desde la investigación en la Argentina. Bahía Blanca: Reun, 2007. p. 117-44.
PARDO, M. L. Una metodología para la investigación lingüística del discurso. In: PARDO, M. L. (Ed.) El discurso sobre la pobreza en América Latina. Santiago: Frasis, 2008. p. 55-78.
PARDO, M. L. Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Tersites, 2011.
PARDO, M. L. Metodología de la investigación en Lingüística: reflexiones y propuesta. In: Revista
da Associação Brasileira de Lingüística. Brasil: Associação Brasileira de Lingüística, 2015. vol.
14(2), p. 271-88.
PARDO ABRIL, N. G. Cómo hacer Análisis Crítico del Discurso. Una perspectiva Latinoamericana. Santiago: Frasis, 2007.
PRADILLA COBOS, E. Mundialización neoliberal, cambios urbanos y políticas estatales en América Latina. In: Cadernos Metrópole. San Pablo: Pontificia Universidad Católica de San Pablo, 2010. vol. 12(24), p. 507-33
RAMALHO, V. Y RESENDE, V. M. Análise de discurso (para a) crítica: o texto como material de
pesquisa. Campinas: Pontes, 2011.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Diccionario de la lengua española (23a ed.) [Versión electrónica], 2014. Disponible em: <www.rae.es>.
RESENDE, V. M. Y RAMALHO, V. Análise de discurso crítica. São Paulo: Editora Contexto, 2006.
RODRÍGUEZ, M. Como en la estrategia del caracol. Ocupaciones de edificios y políticas municipales del hábitat en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: El Cielo por Asalto, 2005.
SKLAIR, L. Sociología del sistema global. El impacto socioeconómico y político de las corporaciones trasnacionales. Barcelona: Gedisa, 2003.
TOULMIN, S. The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press, 1958.
TREVISANI VESPA, M. y MAMBERTI, J. Sin vivienda para los más vulnerables en la Ciudad de Buenos Aires. Análisis de presupuesto y políticas públicas. Buenos Aires: ACIJ, 2012.
VAN DIJK, T. A. Principles of Critical Discourse Analysis. In: Discourse & Society. An International Journal for the Study of Discourse and Communication in their Social, Political and Cultural Contexts. London: Sage, 1993. vol. 4(2), p. 249-83.
VAN DIJK, T. A. La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. In: R. WODAK y MEYER, M. (Comps.) Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona: Gedisa, 2003. p. 143-77.
WODAK, R. ¿La Sociolingüística necesita una Teoría Social? Nuevas perspectivas en Análisis Crítico del Discurso. In: Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad. Lenguaje en contexto desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa, 2000. vol. 2(3), p. 123-47.