¿POR QUÉ MARCHAN LOS ESTUDIANTES EN CHILE?: DISCURSO ELECTRÓNICO Y PODER EN UN CIBERPERIÓDICO CHILENO

Autores

  • Lésmer Antonio Montecino Soto Universidade Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.26512/les.v12i2.11510

Palavras-chave:

Ciberperiódico. Análise de Discurso Crítica. Ideologia. Topoi.

Resumo

No enquadre da Análise de Discurso Crítica (ADC), este artigo tem como objetivo discutir argumentos utilizados por leitores/as do blog de um ciberperiódico chileno, nos comentários que enviaram a fim de manifestar sua oposição ao movimento estudantil. Por meio de diversos topoi, reproduzem o discurso do poder, que se vincula a um modelo de sociedade e de educação próprios do sistema neoliberal. No contexto sociocultural chileno, esse modelo tem gerado desigualdade e empobrecimento.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Lésmer Antonio Montecino Soto, Universidade Católica de Chile

    rofesor Asociado, Facultad de Letras, Pontifcia Universidad Católica de Chile. Dr. en Lingüística, Universidad de Valladolid, España. Especialización: Análisis del Discurso, Análisis Crítico del Discurso, Pragmática, Lingüística del texto, y Español para Extranjeros. Investiga en los ámbitos de la cortesía en el español de Chile y del Análisis Crítico del Discurso. En este contexto, ha sido co-investigador en el proyecto FONDECyt Nº 1060566  (2006-2008) "Encuentros orales con fInes de estudio" e investigador responsable del proyecto FONDECyt N° 1071094 (2007-2009) "El discurso de las personas en situación de calle en Santiago de Chile". Miembro del Grupo ECLAR (Español de Chile y de Argentina), de REDLAD (Red Latinoamericana de Análisis Crítico del Discurso de la Pobreza en América Latina) y de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso ALED.

Referências

BEAUGRANDE, R. La saga del análisis del discurso. En T. van Dijk (comp.) El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa, 2000, p. 67-106.

BEYERS, H. Interactivity and on line newspapers. A case study on discussion boards. Convergence, 10 (4), 2004, p. 11-20.

CABRERA, M. Convivencia en la prensa escrita y la prensa on line en su transición hacia el modelo de comunicación multimedia. Estudios sobre el mensaje periodístico, 7. 2001. [http://www.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer_07/7-4-Comu/7-4-01.htm].

CASTELLS, M. La era de la información. Madrid: Alianza, 2003.

CEBRIÁN, M. y J. Flores (eds.). Blogs y periodismo en la red. Madrid: Fragua, 2007.

CEREZO, José M. (coord.) La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital. Fundación France Telecom. Madrid: 2006.

CHOULIARAKI, L.; FAIRCLOUGH, N. Discourse in late modernity: rethinking critical discourse analysis. Edinburgh: University Press, 1999.

FAIRCLOUGH, N. Discourse and Social Change. Cambridge: Polity, 1995.

FAIRCLOUGH, N. El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales, en Ruth Wodak y Michael Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, 2003.

FLORES, J. (ed.). Blogalaxia y periodismo en la red. Estudios análisis y reflexiones. Madrid: Fragua, 2008.

FOUCAULT, M. El orden del discurso. Barcelona: Tusquest, 1970.

GARCÃA, J. La configuración tecnológica, lingüística y comunicativa del correo electrónico. Linguax 4, 2003, p. 3 ”“ 17.

GUBA E.; LINCOLN, Y. Competing Paradigms in Qualitative Research. En N. Denzin y Y. Lincoln (eds.) Handbook of Qualittative Research. Thousand Oaks, California: Sage, 1994.

HALLIDAY, M.A.K. An Introduction to Functional Grammar. (2nd. ed.) London: Edward Arnold, 1994.

HALLIDAY, M.A.K. An Introduction to Functional Grammar. (3rd. ed., revised by C. Matthiessen.) London: Edward Arnold, 2004.

JIMÉNEZ, R.; POLO, F. (eds.). La gran guía de los blogs 2008, El Cobre Ediciones, Barcelona, 2007.

MARTIN, J. R. Beyond Exchange: Appraissal System in English. En S. Hunston y G. Thompson (eds.), Evaluation in Text. Oxford: Oxford University Press, 2000, p. 142-175.

MARTIN, J. R.; ROSE, D. Working with Discourse. Meaning beyond the clause. London: Continuum, 2007.

MOLINA, L.; D’ÁNGELO, G. Vivir sin agua a metros del obelisco: la representación de los pobres en corpus audiovisual. En Montecino, L. (ed.) Discurso pobreza y exclusión en América Latina. Santiago: Cuarto Propio,

, p. 229 - 44.

MONTECINO, L. Inmigración y exclusión en un foro chileno de internet: análisis crítico de representaciones discursivas. En Harvey A. (Comp.) En torno al discurso. Contribuciones de América Latina. Santiago: Ediciones

Universidad Católica de Chile, 2005, p. 272 - 287.

ORIHUELA, J. La revolución de los blogs. Cuando las bitácoras se convirtieron en el medio de comunicación de la gente. Madrid: La Esfera de los Libros, 2006.

OTEÃZA, T. El discurso pedagógico de la historia. Santiago: Frasis, 2006.

PARDO ABRIL, N. ¿Qué nos dicen? ¿Qué vemos? ¿Qué es… pobreza? Análisis crítico de los medios. Bogotá: Antiquus, 2008.

PARDO, L.; BUSCAGLIA, V. Señalados por el lenguaje: una historia de pobres y de locos. Análisis crítico de la Deíxis en el discurso de personas delirantes. En Montecino, L. (ed.) Discurso pobreza y exclusión en América Latina. Santiago: Cuarto Propio, 2010, p. 53-69.

PARDO, M.L. (ed.). Una metodología para la investigación lingüística del discurso. En M. Pardo (ed.) El discurso sobre la pobreza en América Latina. Santiago de Chile: Frasis, 2008, p. 55-78.

RAMALHO, V.; RESENDE V. M. Análise de discurso (para a) crítica: o texto como material de pesquisa. Campinas, SP: Pontes, 2011.

RESENDE, V. M.; RAMALHO, V. Análise de discurso crítica. Sao Paulo: Contexto, 2006.

RESENDE, V. Análise de discurso crítica e realismo crítico. Implicações interdisciplinares. Campinas: Pontes, 2009.

ROJAS, O. et al. Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos. Madrid: ESIC, 2005.

THOMPSON, J. Ideology and Modern Culture: Critical Social Theory in the Era of Mass Communication. California: Stanford University Press, 1990.

TOULMIN, S. Los usos de la argumentación. Barcelona: Península, 2007.

VAN DIJK, T. Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa, 2000.

VAN DIJK, T. Discurso y poder. Barcelona: Gedisa, 2009.

VAN LEEUWEN, T. Representation of social actors, en C. Caldas Couldthard y M. Couldthard (eds.). Texts and Practices. Reading in Critical Discourse Analysis. Londres: Routledge, 1996, p.32-83.

VAN LEEUWEN, T. Discourse and Practice. New Tools for Critical Discourse Analysis. Oxford: Oxford University Press, 2008.

VASILACHIS DE GIALDINO, I. Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa, 2003.

VASILACHIS DE GIALDINO, I. (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2009.

WODAK, R. ¿De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En Wodak R. y M. Meyer (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, 2003.

YUS, F. Ciberpragmática 2.0: nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Planeta, 2010.

Downloads

Publicado

2011-12-21

Edição

Seção

Artigos de pesquisa

Como Citar

¿POR QUÉ MARCHAN LOS ESTUDIANTES EN CHILE?: DISCURSO ELECTRÓNICO Y PODER EN UN CIBERPERIÓDICO CHILENO. (2011). Cadernos De Linguagem E Sociedade, 12(2), 179-209. https://doi.org/10.26512/les.v12i2.11510

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)