Los sistemas agrícolas indígenas del Amazonas: Una alternativa agroecológica
Palabras clave:
Sistemas de cultivo. Amazônia. Agro-ecologia.Resumen
El objetivo de este ensayo es difundir los sistemas de cultivo que han practicado los pobladores tradicionales de la región amazónica y cómo éstos suponen un ejemplo paradigmático de desarrollo eco-culturalmente sustentable y una verdadera alternativa a la agricultura “moderna”. Nos centraremos en torno a tres cuestiones que consideramos básicas: a) las características generales de este bosque subtropical húmedo; b) los sistemas de cultivos autóctonos, con el objetivo de demostrar que éstos son dignos de preservación ecológica y cultural, y, c) algunos de los problemas más relevantes por los que atraviesan las comunidades amerindias.
Referencias
Andrade. A “Sistemas Agrícolas Tradicionales en el Medio Rio Caqueta”. En Correa. F La selva Humanizada. Ecología alternativa an el trópico húmedo colombiano. Ican 1993 Alteri M.A Agroecología.Cetal. Mexico.
Boster, J “A comparison of the diversity of Jivaroan gardens with that of tropical forest”. Human Ecology, 11 (1)
Charnela. J “Os cultivadores de mandioca na area do Uaupes”. Suma Etnologica Brasileira, Sao Paulo, Vozes.1986
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. Nuestro Futuro Común. Madrid. Alianza Editorial. 1987
Correa .F Por el camino de la anaconda remedio. Bogotá. Tercer Mundo Editores.1996
Devenan, W. Ecological Heterogenetity and Horizotal Zonation of Agriculture in the Floodplain...PÃ per presented at the University of Florida, Gainesville.1982.
Geertz, C Agricultural Involution. Berkeley, Univer. California Press.1963
Goldman, I, The Cubeo. Indians of Norwest Amazon. Urbana, The Illionois University Press.1963.
Goodland y Irwin Amazon Jungle: Green Hell to Red Desert. Amsterdam & New York: Elsevier Scientific Publishihing Co.1975
Gross. D “Protein capture and culture development in the Amazon basin”. Amarican Anthropologists. 77(3):526-549.
Hugh-Jones, S From the Milk Rivers, spatial and temporal processes in Northwest Amazonia. Cambridge, University Press.
Kerr, Clement y da Silva “Práticas de conseqüência genéticas que possibilitaran aos índios da Amazônia uma melhor adaptaçao ás condiçoes ecológicas da regiao. Acta Amazònica, vol 10 (2):251-261.
Lee Dufour,D., “Uso de la selva tropical por los indígenas Tukano del Vaupés”. En Correa. F La selva Humanizada. Ecología alternativa an el trópico húmedo colombiano.Ican 1993
Martínez Alier, J. De la economía ecológica al ecologismo popular. Icaria. Barcelona.1992
Posey, D.A., “Manejo da floresta secundária, capoeiras, campos e cerrados (Kayapó). En Suma Etnologica Brasileira, Sao Paulo, Vozes.1986.
Posey, D.A., “Será que o “Consumismo Verde” vai salvar a Amazònia e seus habitantes?. En D´Incao,M., e Da Silveira,I.(org) Amazònia e a crise da mordernizaçao.Museu Paraense Emílio Goeldi. Belem-Pará.1994.
Toledo,V.M., “Regresemos al Agro”, Cuadernos Verdes del Colegio Verde de Villa de Leyva, Colombia, nº5,1992.
Reichel-Dolmatoff, G. Desana. Simbolismo de los Indios Tukano del Vaupés. Universidad de los Andes. Bogotá.1968.
Sponse,L.E. Ecology, Antropology, and Values in Anazia”. En Huteter,K.(Ed) Cultural Values and Human Ecology in South East Asia.1985
Uhl y Murphy ”You can keep a good forest down “. Natural History 92(4).1983
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
DERECHOS AUTORALES Y EXCLUSIVIDAD
En el envío, las autoras y autores se comprometen a no postular ese manuscrito a otro periódico durante el proceso de evaluación. Inversamente, la revista no recibe artículos que estén en evaluación en otros periódicos. Tampoco recibirá dos envíos simultáneos del mismo autor o autora.
El envío de un texto implica automáticamente la cesión integral de los derechos autorales, inclusive de traducción, en el caso de que sea aprobado para publicación. Las autoras y autores podrán reproducir sus trabajos siempre que sea citada la Interethnica como fuente original.
BUENAS PRÁCTICAS CIENTÍFICAS
Todos los artículos enviados pasarán por revisión de semejanza, plagio y “autoplagio” o republicación (publicación de material no inédito). Eventuales casos de malas prácticas serán examinados y decididos por el comité editorial conforme las directrices del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPQ).
La integridad del contenido de los artículos es de absoluta responsabilidad de las y los autores.