O sujeito reconstruído:
sobre algumas imagens mallarmaicas na obra de Alejandra Pizarnik
DOI:
https://doi.org/10.1590/2316-40183812Resumen
A leitura da obra poética da argentina Alejandra Pizarnik revela ao leitor atento um emaranhado de imagens que remetem a um dos ícones da poesia moderna, o francês Stéphane Mallarmé. Entretanto, nota-se, ao mesmo tempo, uma radical mudança de comportamento do sujeito poético da autora, que em vez de desaparecer no teatro autorreferente do signifi cante ”“ como na obra mallarmaica ”“, infla-se e transforma o mundo externo em sua extensão. O que tal artigo sustenta é que esse movimento se dá em resposta ao enfraquecimento e à fragmentação que caracterizam o dito sujeito contemporâneo.
Referencias
BARTHES, Roland (1971). O grau zero da escritura. São Paulo: Cultrix, p. 53-72, 89-93.
BLANCHOT, Maurice (1984). O livro por vir. 13. ed. Lisboa: Relógio D´Água.
FRIEDRICH, Hugo (1978). Estrutura da lírica moderna. São Paulo: Duas Cidades.
HARVEY, David (1994). Condição pós-moderna: uma pesquisa sobre as origens da mudança cultural. 4. ed. São Paulo: Loyola.
HALL, Stuart (2004). A identidade cultural na pós-modernidade. 9. ed. Rio de Janeiro: DP&A.
LASCH, Christopher (1986). O mínimo eu: sobrevivência psíquica em tempos difíceis. São Paulo: Brasiliense.
KOREMBLIT, Bernardo Ezequiel (1991). Todas las que ella era: ensayo sobre Alejandra Pizarnik. Buenos Aires: Corregidor.
PIZARNIK, Alejandra (1994). Obras completas: poesía completa y prosa selecta. Buenos Aires: Corregidor.
TOURAINE, Alan (2002). Crítica da modernidade. 7. ed. Petrópolis: Vozes.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a) Los (los) autores (s) conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial 4.0, lo que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores (a) tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y reconocimiento publicación inicial en esta revista.
c) Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).
d) Los (as) autores (as) de los trabajos aprobados autorizan la revista a, después de la publicación, ceder su contenido para reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los (as) autores (as) asumen que los textos sometidos a la publicación son de su creación original, responsabilizándose enteramente por su contenido en caso de eventual impugnación por parte de terceros.