Walter Benjamin:
o estado de exceção entre o político e o estético
Resumen
O texto apresenta o conceito de Ausnahmezustand (“estado de exceção”), pensado tanto em termos políticos como no âmbito teórico-metodológico, como um conceito central que atravessa
o pensamento de Walter Benjamin. Após apresentar as teses centrais do ensaio de 1921, “Zur Kritik der Gewalt”, o texto retoma o percurso da leitura deste ensaio de Benjamin da parte de Carl Schmitt, bem como o diálogo entre estes dois intelectuais. Ele ainda apresenta comoquestões centrais do ensaio de 1921 são retomadas no livro sobre o Trauerspiel (drama barroco alemão) de 1925 e nos textos escritos no contexto do Passagen-werk (Trabalho das passagens), com destaque para o “Sobre o conceito da história”, de 1940.
Referencias
AGAMBEN, Giorgio. Estado de exceção. Trad. I. Poleti. São Paulo: Boitempo, 2004.
BENJAMIN, Walter. “Zur Kritik der Gewalt”, em TIEDEMANN, R. e SCHWEPPENHÄUSER, H. (org.). Gesammelte Schriften. Frankfurt a. M.: Suhrkamp, vol. II: Aufsätze, Essays, Vorträge, 1974. pp. 179-203.
______. “Crítica da Violência. Crítica do Poder”, em BENJAMIN, Walter. Documentos de Cultura, Documentos de Barbárie. Trad. e org. de Willi Bolle. São Paulo: Cultrix/EDUSP, 1986. pp. 160-75.
______. Gesammete Briefe. Band II. 1919-1924. Org. por Ch. Gödde e H. Lonitz. Frankfurt a. M.: Suhrkamp, 1996.
______. Gesammete Briefe. Band III. 1925-1930. Org. por Ch. Gödde e H. Lonitz. Frankfurt a. M.: Suhrkamp, 1997.
______. Origem do drama trágico alemão. Trad. de João Barrento. Lisboa: Assírio Alvim, 2004.
BREDEKAMP, Horst, “From Walter Benjamin to Carl Schmitt, via Thomas Hobbes”. Critical Inquiry, v. 25, nº. 2, Winter 1999, pp. 247-66.
DERRIDA, Jacques. Force de Loi. Le “Fondement mystique de l’autorité”. Paris: Galilée, 1994.
ÉSQUILO. Oréstia. Agamêmnon, Coéforas, Eumênides. 6ª ed. Trad. de Mário da Gama Kury. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 2003.
NIETZSCHE, F. “Jenseits von Gut und Böse, Zur Genealogie der Moral. Eine Streitschrift”, em COLLI, G. e MONTINARI, M. (org.). Kritische Studienausgabe. München: DTV/ Berlin-New York: Walter de Gruyter, 1988. v. 5.
______. Genealogia da Moral: uma polêmica. Trad. de. Paulo C. Souza. São Paulo: Companhia das Letras, 1998.
SCHMITT, Carl. Politische Theologie. Vier Kapitel zur Lehre von der Souveränität. München, Leipzig, 1922. [7ª ed. Berlin: Duncker & Humblot: 1996].
______. Hamlet o Hecuba. La irrupcion del tiempo em el drama. Trad. de R. Pastor. Valencia: Universidad de Murcia, 1993.
SELIGMANN-SILVA, Márcio, “Catástrofe, história e memória em Walter Benjamin e Chris Marker: a escritura da memória”, em SELIGMANN-SILVA, Márcio (org.). História, Memória, Literatura: o testemunho na era das catástrofes. Campinas: Editora da UNICAMP, 2003. pp. 391-417.
______. “Após o ‘Violento Abalo’. Notas sobre a arte ”“ relendo Walter Benjamin”, em SELIGMANN-SILVA, Márcio. O local da diferença: ensaios sobre memória, arte, literatura e tradução. São Paulo: Editora 34, 2005. pp. 19-30.
TAUBES, Jacob. Ad Carl Schmitt. Gegenstrebige Fügung. Berlin: Merve, 1987.
WEBER, Samuel, “Taking Exception to Decision: Walter Benjamin and Carl Schmitt”. Diacritics, v. 22, nº. 3/4, Fall-Winter 1992, pp. 5-18.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a) Los (los) autores (s) conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial 4.0, lo que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores (a) tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y reconocimiento publicación inicial en esta revista.
c) Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).
d) Los (as) autores (as) de los trabajos aprobados autorizan la revista a, después de la publicación, ceder su contenido para reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los (as) autores (as) asumen que los textos sometidos a la publicación son de su creación original, responsabilizándose enteramente por su contenido en caso de eventual impugnación por parte de terceros.