No entremeio do trágico:
Perlongher e os “Cadáveres” da Nação
Resumen
O objetivo deste artigo é indagar os implícitos identitários da “aportunholada” escrita do poeta e antropólogo argentino Néstor Perlongher (1942-1992) a partir de sua radicação no Brasil
(1982). Procurando estabelecer um diálogo entre extraterritorialidade e o uso estético do portunhol como língua de “entremeio”, o artigo analisa as relações entre nacionalidade e língua, e tenta, através da leitura da escrita de Perlongher como antimonumento, repensar a transgressão que a mesma representaria para o caráter trágico/sacro do discurso identitário nacional.
Referencias
AIZENBERG, Edna. “Holocausto, memória judaica e memoriais do terror no cone sul”. Remate de males, 26.1, Instituto de Estudos da Linguagem ”“ Unicamp, jan.-jun. 2006, pp. 71-80.
ALCALDE, Ramón. “Ilusiones de isleño”. Sitio, nº. 3. Buenos Aires, dez. 1983.
ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE, 1993.
CANGI, Adrian e SIGANEVICH, Paula (comps.). Lúmpenes peregrinaciones: ensayos sobre Néstor Perlongher. Rosario: Beatriz Viterbo, 1996.
DE CAPOA, Chiara. L’Ancien Testament: Repères iconographiques. Paris: Hazan, 2003.
DERRIDA, J. Le monolinguisme de l’autre. Paris: Galilée, 1996.
FREUD, Sigmund. “Moisés y la religión monoteísta: três ensayos” em ______. Obras completas. Buenos Aires: Hyspamerica, 1988. v. 19.
GASPARINI, Pablo. “Riscos do português/Riscos do castelhano (a língua portuguesa na poesia do argentino Néstor Perlongher)”. Ipotesi, v. 9, nºs. 1 e 2, Universidade de Juiz de Fora, 2005.
JINKIS, Jorge. “A la tíbia musa, de um vate desencantado”. Sitio, nº. 3. Buenos Aires, dez. 1983.
LEYLAND, W. (org.). My deep dark pain is love. San Francisco: Gay Sunshine Press, 1983.
MAFFESOLI, Michel. O instante eterno: o retorno do trágico nas sociedades pós-modernas. São Paulo: Zouk, 2003.
MELMAN, Ch. Imigrantes: incidências subjetivas das mudanças de língua e país. São Paulo: Escuta, 1992.
PERLONGHER, Néstor. Alambres. Buenos Aires: Último Reino, 1987.
______. Austria-Hungría. Buenos Aires: Tierra Baldía, 1980.
______. Evita vive e outras prosas. Trad. de Josely Vianna Baptista. São Paulo: Iluminuras, 2001.
______. Lamê. Trad. de Josely Vianna Baptista. Campinas: Unicamp, 1994.
______. O negócio do michê: prostituição viril em São Paulo. São Paulo: Brasiliense, 1987.
______. Poemas completos. Buenos Aires: Planeta, 1997.
______. Prosa plebeya. Buenos Aires: Colihue, 1997.
______. “Lamborguini, Carrera, Lamborguini: un ‘nuevo’ verso rioplatense?”. Documento 0790. São Paulo, jun. e jul. 1982. 18 pp. (doc. c/ correções ms. e xerox).
PONGE, Francis. Le savon. Paris: Gallimard, 1992.
SCHWARTZ, Jorge (org.). Cuadernos de Recienvenido, nº. 18, Homenaje a Néstor Perlongher. Universidade de São Paulo, 2000.
STEINER, George. Extraterritorial: ensayos sobre literatura y revolución lingüística. Barcelona: Barral, 1973.
TOURN, Lya. Chemin de l’exil: vers une identité ouverte. Paris: Editions Campagne Premiere, 2003.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a) Los (los) autores (s) conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial 4.0, lo que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores (a) tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y reconocimiento publicación inicial en esta revista.
c) Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).
d) Los (as) autores (as) de los trabajos aprobados autorizan la revista a, después de la publicación, ceder su contenido para reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los (as) autores (as) asumen que los textos sometidos a la publicación son de su creación original, responsabilizándose enteramente por su contenido en caso de eventual impugnación por parte de terceros.