La refracción del realismo de Luiz Ruffato: un infierno permanente
DOI:
https://doi.org/10.1590/2316-4018599Palabras clave:
Luiz Ruffato, realismo, modernización, sociedad brasileña, éxodo ruralResumen
De acuerdo con Bourdieu (1996), las representaciones son convenciones para comprender y modelar estructuras y relaciones sociales, así como prácticas que asignan significados a lo real, con efectos en su construcción. Considerando también el concepto de realismo refractado (Pellegrini, 2018), tratamos de verificar cómo Inferno provisorio, de Luiz Ruffato, representa, a través del tratamiento específico de categorías literarias, aspectos de la sociedad brasileña, como la desigualdad y la explotación, combinadas con la modernización conservadora de las últimas décadas, creando una forma particular de capturar la relación entre los individuos y la sociedad.
Referencias
ANDERSON, Benedict (2008). Comunidades imaginadas. São Paulo: Companhia das Letras.
AUERBACH, Eric (1976). Mimesis. São Paulo: Perspectiva.
AZEVEDO, Aluísio (1999). O cortiço. São Paulo: Moderna.
BOURDIEU, Pierre (1966). A força da representação. In: BOURDIEU, Pierre. A economia das trocas linguísticas: o que falar quer dizer. São Paulo: Edusp. p. 107-116.
CANDIDO, Antonio (1995). De cortiço a cortiço. In: CANDIDO, Antonio. O discurso e a cidade. São Paulo: Duas Cidades. p. 123-152.
CANDIDO, Antonio (2010). Os parceiros do Rio Bonito. Rio de Janeiro: Ouro Sobre Azul.
DEALTRY, Giovanna (2009). Cidades em ruínas: a história a contrapelo em Inferno Provisório, de Luiz Ruffato. Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea, Brasília, n. 34, p. 209-221, jul./dez.
HARRISON, Marguerite Itamar (2007). Uma cidade em camadas: ensaios sobre o romance Eles eram muitos cavalos, de Luiz Ruffato. Vinhedo: Horizonte.
OLIVEIRA, Marcus Vinicius Ferreira (2017). A ruína e a máscara: as contradições de uma modernização conservadora. Tese (Doutorado em Letras) ”“ Universidade Federal de Juiz de Fora, Juiz de Fora. Disponível em: https://bit.ly/35rRjnM. Acesso em: 23 jun. 2019.
PELLEGRINI, Tânia (2018). Realismo e realidade: um modo de ver o Brasil. São Paulo: Alameda.
RANCIÈRE, Jacques (2014). A política da ficção. Lisboa: Ed. J. F. Figueira e V. Silva.
RUFFATO, Luiz (2006). Literatura com projeto. Entrevista concedida a Heloisa Buarque de Hollanda e Ana Ligia Matos. Z Cultural, Rio de Janeiro, ano 3, n 1, 10 mar. Disponível em: https://bit.ly/2rYWDS6. Acesso em: 14 jan. 2019.
RUFFATO, Luiz (2016). Inferno provisório. São Paulo: Companhia das Letras.
RUFFATO, Luiz (2019). Novo romance de Luiz Ruffato retrata falta de diálogo entre as classes sociais no Brasil. Entrevista concedida a Ruan de Souza Gabriel. O Globo, Rio de Janeiro, 8 maio. Disponível em: https://glo.bo/36pqmCL. Acesso em: 22 maio 2019.
SCHØLLHAMMER, Karl Erik (2016). Um mundo de papel: reflexões sobre o realismo de Ruffato. Alea, Rio de Janeiro, v. 18, n. 2, p. 232-242.
SOARES, Raoni Damiano (2017). Recordação e esquecimento em Inferno Provisório: Mamma, son tanto Felice, de Luiz Ruffato. Dissertação (Mestrado em Letras) ”“ Universidade Federal de Ouro Preto, Mariana. Disponível em: https://bit.ly/2tsPx8I. Acesso em: 23 jun. 2019.
VETORASSI, Andrea (2018). Laços de trabalho, fios da memória e redes migratórias. Curitiba: Appris.
WILLIAMS, Raymond (2001). The long revolution. New York: Broadview Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a) Los (los) autores (s) conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial 4.0, lo que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores (a) tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y reconocimiento publicación inicial en esta revista.
c) Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).
d) Los (as) autores (as) de los trabajos aprobados autorizan la revista a, después de la publicación, ceder su contenido para reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los (as) autores (as) asumen que los textos sometidos a la publicación son de su creación original, responsabilizándose enteramente por su contenido en caso de eventual impugnación por parte de terceros.