La obsesión de las ideas o la literatura que fracasa: un enfoque desde Marilene Felinto
DOI:
https://doi.org/10.1590/2316-40185718Palabras clave:
Marilene Felinto, repetición, presencia, literatura y fracasoResumen
Este artículo hace uso de la obra de Marilene Felinto para reflexionar sobre una obsesión de las ideas en el campo literario, trazando, por lo tanto, una línea entre su novela de estreno As mulheres de Tijucopapo (1982) y su última publicación hasta el momento, la novela Obsceno abandono: amor e perda (2002). Esclarecida la obsesión en reincidencias que problematizan la presencia de las narradoras, empezando por un estar en el fracaso del lenguaje, creemos que el rasgo pueda aclarar una idea de escritura aproximada de la tentativa; escribir como una vuelta constante al propio gesto de escribir, lo que inevitablemente pondría en cuestionamiento la literatura, su poder y valor, igualmente que la idea idealizada de obra, principalmente cuando el principio de desrazón surge en nuestro horizonte. Tales cuestiones se ven rodeadas todavía por el análisis de la corriente sugerencia de que, en la autora, narrativa de vida y de ficción se mezclarían, además de percibirla en un espectro literario mayor en relación a Lima Barreto y Juliano García Pessanha.
Referencias
BARRETO, Lima (2017). Diário do hospício & O cemitério dos vivos. São Paulo: Cia das Letras.
BATAILLE, Georges (2014). O erotismo. Tradução de Fernando Scheibe. Belo Horizonte: Autêntica.
BLANCHOT, Maurice (2011). O espaço literário. Rio de Janeiro: Rocco.
CANÇADO, Maura Lopes (2015). Hospício é deus: diário I. 5. ed. Belo Horizonte: Autêntica.
COHEN, Renato (1998). Work in progress na cena contemporânea: criação, encenação e recepção. São Paulo: Perspectiva.
DALCASTAGNÈ, Regina (2012) Literatura brasileira contemporânea: um território contestado. Vinhedo: Horizonte.
DELEUZE, Gilles (2011). Crítica e clínica. 2. ed. São Paulo: Editora 34.
FELINTO, Marilene (2002). Obsceno abandono. Rio de Janeiro: Record.
FELINTO, Marilene (2004). As mulheres de Tijucopapo. 3. ed. Rio de Janeiro: Record.
GRIGOLETO, Grace Gonçalves; CAMARGO, Diva Cardoso de (2011). Análise de cinco vocábulos recorrentes e preferenciais na obra As mulheres de Tijucopapo, de Marilene Felinto. Rev. Est. Ling., Belo Horizonte, v. 19, n. 2, p. 141-165, jul./dez.
LEITE, Dante Moreira (2007). Ficção, biografia e autobiografia. In: LEITE, Rui Moreira (Org.). O amor romântico e outros temas. São Paulo: Editora da UNESP, p. 43-52.
PÉCORA, Alcir (2010). O inconfessável: escrever não é preciso. Sibila. Disponível em: https://bit.ly/2uR3DhL
PELBART, Peter Pál (1993). Da loucura à desrazão. In: PELBART, Peter Pál. A náu do tempo-rei: sete ensaios sobre o tempo da loucura. Rio de janeiro: Imago.
PESSANHA, Juliano Garcia (2015). Sabedoria do nunca. In: PESSANHA, Juliano Garcia. Testemunho transiente. São Paulo: Cosac Naify.
SANT’ANNA, Sérgio (2003). O voo da madrugada. São Paulo: Companhia das Letras.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a) Los (los) autores (s) conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial 4.0, lo que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores (a) tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y reconocimiento publicación inicial en esta revista.
c) Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).
d) Los (as) autores (as) de los trabajos aprobados autorizan la revista a, después de la publicación, ceder su contenido para reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los (as) autores (as) asumen que los textos sometidos a la publicación son de su creación original, responsabilizándose enteramente por su contenido en caso de eventual impugnación por parte de terceros.