Escenas de lectura en Silviano Santigo
DOI:
https://doi.org/10.1590/2316-40185714Palabras clave:
lectura, literatura brasileña contemporánea, Silviano Santiago, W. G. SebaldResumen
El objetivo del artículo es reflexionar acerca del papel de la lectura en la obra de Silviano Santiago. La primera sección del trabajo está dedicada a presentar un panorama de los usos de la lectura y de la figura del lector en Silviano Santiago, tanto en su obra ficcional como en su obra ensayística, subrayando la importancia de los procesos afectivos en la elección y el uso de las referencias literarias y teoréticas (Graciliano Ramos, Barthes, Althusser). La segunda sección trata más específicamente con el ensayo de Santiago “La vida como literatura” (2006), analizando las estrategias del autor en lo que se refiere a su lectura de la obra de Cyro dos Anjos y su peculiar problematización de la vivencia de la subjetividad en la lectura y la escritura, algo que se hace a partir del uso del significante “Silviano”, tanto como nombre propio del autor como como personaje de Cyro dos Anjos. Por último, el artículo se detendrá en una entrevista de Silviano Santiago de 2004 en la que presenta como tarea de lectura la obra del escritor alemán W. G. Sebald. Ante este posicionamiento declarado como lector y del establecimiento de esa escena de lectura se busca investigar la presencia de los procedimientos de Sebald en la última novela de Silviano Santiago, “Machado”, de 2016. Al presentar la figura del lector como un punto de atravesamiento de diferencia y repetición, Silviano Santiago hace del contacto entre lectura y escritura un performance de reconfiguración de la tradición y de las referencias contemporáneas.
Referencias
AGAMBEN, Giorgio (2008). O que resta de Auschwitz: o arquivo e a testemunha. Tradução de Selvino J. Assmann. São Paulo: Boitempo.
GAGNEBIN, Jeanne-Marie (2007). Da escrita filosófica em Walter Benjamin. In: SELIGMANN-SILVA, Márcio (Org.). Leituras de Walter Benjamin. São Paulo: AnnaBlume; Fapesp. p. 83-92.
GOMES, Heloisa Toller (2014). Entre o presente e o inadiável: considerações sobre o pensamento de Silviano Santiago. Cadernos de Estudos Culturais, Campo Grande, v. 6, p. 49-60.
GRAY, Richard T. (2009). From grids to vanishing points: W. G. Sebald's critique of visual-representational orders in “Die Ringe des Saturn”. German Studies Review, v. 32, n. 3, p. 495-526, out.
PÊCHEUX. Michel (1997). Semântica e discurso: uma crítica à afirmação do óbvio. Tradução de Eni P. Orlandi et al. Campinas: Editora da UNICAMP.
PENNA, João Camillo (2012). Formações do sujeito colonial: suplemento, dependência, cosmopolitismo. Revista ALEA, Rio de Janeiro, v. 14, n. 2, p. 295-306, jul./dez.
SANTIAGO, Silviano (2017). Hélio Oiticica em Manhattan. ARS (São Paulo), São Paulo, v. 15, n. 30, p. 207-216, out.
SANTIAGO, Silviano (2014). Anatomia da formação: a literatura brasileira à luz do pós-colonialismo. Folha de S. Paulo, São Paulo, Cardeno Ilustríssima, p. 4-5, 7 set.
SANTIAGO, Silviano (2006). As raízes e o labirinto da América Latina. Rio de Janeiro: Rocco.
SANTIAGO, Silviano (2006a). Ora (direis) puxar conversa!: ensaios literários. Belo Horizonte: Editora UFMG.
SANTIAGO, Silviano (2006b). A vida como literatura: O Amanuense Belmiro. Belo Horizonte: Editora UFMG.
SANTIAGO, Silviano (2004). O falso mentiroso: memórias. Rio de Janeiro: Rocco.
SANTIAGO, Silviano (2000). Uma literatura nos trópicos: ensaios sobre dependência cultural. 2. ed. Rio de Janeiro: Rocco.
SANTIAGO, Silviano (1995). Viagem ao México. Rio de Janeiro: Rocco.
SANTIAGO, Silviano (1982). Vale quanto pesa: ensaios sobre questões político-culturais. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
SANTIAGO, Silviano (1981). Em liberdade: uma ficção de Silviano Santiago. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
SEBALD, W. G. (2012). Do natural: um poema elementar. Tradução de Telma Costa. Lisboa: Quetzal.
SEBALD, W. G. (2010). Os anéis de Saturno: uma peregrinação inglesa. Tradução de José Marcos Macedo, São Paulo: Companhia das Letras.
SEBALD, W. G. (2009). Os emigrantes: quatro narrativas longas. Tradução de José Marcos Macedo, São Paulo: Companhia das Letras.
SEBALD, W. G. (2008). Vertigem: sensações. Tradução de José Marcos Macedo. São Paulo: Companhia das Letras.
SEBALD, W. G. (2008a). Austerlitz. Tradução de José Marcos Macedo. São Paulo: Companhia das Letras.
SEBALD, W. G. (2002). Os emigrantes. Tradução de Lya Luft. Rio de Janeiro: Record.
SILVA, Maria Andréia de Paula (2016). Silviano Santiago: uma pedagogia do falso. Curitiba: Appris Editora.
SELIGMANN-SILVA, Márcio (2005). O local da diferença: ensaios sobre memória, arte, literatura e tradução. São Paulo: Editora 34.
WEBER, Samuel (2008). Benjamin’s abilities. Cambridge, M.A.: Harvard University Press.
WOLFF, Jorge H. (2016). Telquelismos latino-americanos: a teoria crítica francesa no entre-lugar dos trópicos. Rio de Janeiro: Papéis Selvagens.
JITRIK, Noé et al. (2004). Entre miradas. Revista Outra Travessia, Florianópolis, n. 3, p. 7-38, jan.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a) Los (los) autores (s) conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial 4.0, lo que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores (a) tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y reconocimiento publicación inicial en esta revista.
c) Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).
d) Los (as) autores (as) de los trabajos aprobados autorizan la revista a, después de la publicación, ceder su contenido para reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los (as) autores (as) asumen que los textos sometidos a la publicación son de su creación original, responsabilizándose enteramente por su contenido en caso de eventual impugnación por parte de terceros.