Escritura, experiencia y experiencia literaria en los Ensayos de Montaigne y La náusea de Sartre
DOI:
https://doi.org/10.1590/2316-4018572Palabras clave:
escritura, experiencia, Montaigne, SartreResumen
Ese articulo empieza con un análisis de las asociaciones semánticas, tropológicas y metafísicas de nuestro moderno concepto de “experiencia”, las cuales distinguen ese concepto, en su forma y en su contenido, en relación a sus contrarios. Esos, no solamente incluyen las nociones generales como Razón, Educación y Ciencia, sino que también indican de que manera la “experiencia” ha sido pensada y vivida en oposición a los medios, verbales y representacionales, de textos, de libros impresos y de la escritura en general. La deconstrucción (Derrida) y la teoría de los medios (McLuhan) nos ofrecen maneras de entender como la emergencia de nuestro concepto de “experiencia” depende, en la medida en que se opone, de los medios escritos, de los libros y de las prácticas y instituciones implicadas (como la lectura y laescuela). “Experiencia” per se es, talvez, impensable sin esos medios y sus prácticas institucionalizadas. Más que la teoría moderna, sin embargo, es una función mayor de la literatura moderna la de ilustrar esa relación, de conflicto y dependencia, y, también, encarnada en su propia forma en tanto que escritura literaria. Mas allá de la oposición entre escritura y “experiencia”, se propone la cuestión respeto a la naturaleza del equivoco concepto de “experiencia literaria”. ¿Qué es lo que se debería entender por eso? Así, el artículo averigua ese concepto através de dos textos que intentaron dar a la experiencia su forma propia: los Ensayos de Montaigne y La Náusea de Sartre.
Referencias
ADORNO, Theodor W. (2001). The culture industry: selected essays in mass culture. London: Routledge.
ALTHUSSER, Louis (1995). Idéologie et appareils idéologiques d’Etat. In: ALTHUSSER, Louis. Sur la reproduction. Paris: Presses Universitaires de France. p. 269-314.
BENJAMIN, Walter (1999). Experience and poverty. In: BENJAMIN, Walter. Selected writings. Cambridge, MA: Harvard; Belknap Press. v. 3. p. 731-736.
DERRIDA, Jacques (1967). De la grammatologie. Paris: Minuit.
DESCARTES, René (1637). Discours de la méthode. Leiden: Jan Maire.
FARBER, Leslie (1976). Lying, despair, jealousy, envy, sex, suicide, drugs, and the good life. New York: Basic Books.
JEANNERET, Michel (1997). Perpetuum mobile. Métamorphoses des corps et des oeuvres de Vinci à Montaigne. Paris: Macula.
MCLUHAN, Marshall (2011). The Gutenberg Galaxy: the making of typographic man. Toronto: University of Toronto Press.
MONTAIGNE, Michel de (2014). Les essais. Paris: Presses Universitaires de France.
NIETZSCHE, Friedrich (2000). The birth of tragedy. New York: Oxford University Press.
RANCIÈRE, Jacques (2008). Why Emma Bovary had to be killed. Critical Inquiry, v. 34, n. 2, p. 233-248.
SARTRE, Jean-Paul (1938). La nausée. Paris: Gallimard.
SARTRE, Jean-Paul (1976). L’être et le néant. Paris: Gallimard.
SARTRE, Jean-Paul (1986). l’imaginaire. Paris: Gallimard.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a) Los (los) autores (s) conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial 4.0, lo que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores (a) tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y reconocimiento publicación inicial en esta revista.
c) Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).
d) Los (as) autores (as) de los trabajos aprobados autorizan la revista a, después de la publicación, ceder su contenido para reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los (as) autores (as) asumen que los textos sometidos a la publicación son de su creación original, responsabilizándose enteramente por su contenido en caso de eventual impugnación por parte de terceros.