Los disgustos amordazados de la vejez en Lygia Fagundes Telles y Clarice Lispector
DOI:
https://doi.org/10.1590/2316-40185611Palabras clave:
vejez, literatura brasilera, modos de subjetivaciónResumen
Este artículo tiene como objetivo mostrar el concepto de vejez femenina en Brasil de los años 1970 a partir del análisis del “Senhor Diretor” y “A partida do trem”, dos cuentos escritos respectivamente por Lygia Fagundes Telles (1977) y Clarice Lispector (1974). Para ello, hicimos un levantamiento bibliográfico y, basándonos en investigadores como Ferreira (2014) y Beauvoir (1990), por citar algunos, analizamos psicológica y literariamente a los personajes María Emilia y Maria Rita, las protagonistas de los cuentos anteriormente mencionados. Al ponerlas en paralelo, verificamos cuanto el envejecer de la mujer puede ser marcado por modos de subjetivación negativos que causan sufrimiento por rechazo, baja autoestima, soledad, introyección de nociones distorsionadas, negación de la sexualidad y desesperanza y que, a pesar de que los cuentos en cuestión refuercen estos patrones socio-históricamente construidos, esta investigación tiene como relevancia también mostrar la vejez bajo un prisma de plenitud y de búsqueda de sentido de vida.
Referencias
BEAUVOIR, Simone de (1990). A velhice. 4 ed. Rio de Janeiro: Nova Fronteira.
BUBER, Martin (1979). Eu e tu. Introdução e tradução de Newton Aquilles Von Zubben. 2 ed. São Paulo: Cortez e Moraes.
FARIAS, Rafaela Felex Diniz Gomes Monteiro de (2007). A disciplina do corpo feminino em “Senhor Diretor”, de Lígia Fagundes Teles. Revista Fórum Identidades, Itabaiana, v. 2, n. 2, p. 1-7, jul./dez.
FERREIRA, Josye Gonçalves (2014). Velhice desejante: sexualidade e envelhecimento na ficção de Lygia Fagundes Telles. Dissertação (Mestrado em Letras) ”“ Universidade Estadual de Montes Claros, Montes Claros/MG.
FIGUEIREDO, Adriana Giarola Ferraz (2011). A problemática da mulher de terceira idade em contos de Clarice Lispector: uma leitura de “A partida do trem”. Anais do SILEL, v. 2, n. 2. Uberlândia: EDUFU, p. 1-6.
FOUCAULT, Michel (1999). História da sexualidade humana 1: A vontade de saber. Tradução de Maria Thereza da Costa Albuquerque e J. A. Guilhon Albuquerque. 13 ed. Rio de Janeiro: Graal.
FOUCAULT, Michel (2007). Vigiar e punir: nascimento da prisão. Tradução de Raquel Ramalhete. 34 ed. Rio de Janeiro: Vozes.
FRANKL, Viktor Emil (2015). Em busca de sentido: um psicólogo no campo de concentração. 25 ed. São Paulo: Vozes.
FREUD, Sigmund (1987). Luto e melancolia [1917]. In: FREUD, Sigmund. Edição standard brasileira das obras psicológicas completas de Sigmund Freud. Rio de Janeiro: Imago. v. XIV.
IRIGARAY, Tatiana Quarti; SCHNEIDER, Rodolfo Herberto (2007). Prevalência de depressão em idosas participantes. Revista de Psiquiatria do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, v. 29, n. 1, p. 19-27, jan./abr.
LISPECTOR, Clarice (1974). Onde estivestes de noite. Rio de Janeiro: Francisco Alves.
PEDRA, Mabel Knust (2010). Sombra silenciosa: impotência e solidão em dois contos de Lygia Fagundes Telles. Darantina Revista Eletrônica, Juiz de Fora, v. 1, n. 1, p. 1-15.
PRAZERES, Lílian Lima Gonçalves dos (2015). Femininos, identidades e trânsitos em narrativas de Clarice Lispector. Dissertação (Mestrado em Letras) ”“ Centro de Ciências Humanas e Naturais, Universidade Federal do Espírito Santo, Vitória/ES.
PRAZERES, Lílian Lima Gonçalves dos; MIGLIEVICH-RIBEIRO, Adelia (2017). Processos de libertação (descolonização) no conto “Partida do trem”, de Clarice Lispector. Antares ”“ Letras e Humanidades, Caxias do Sul, v. 9, n. 8, p. 172-194.
RABELO, Sebastião Augusto (2009). O narrador: do tradicional ao moderno. Revista Eletrônica Via Litterae, Anápolis, v. 1, n. 1, p. 240-255.
SOUZA, Rinaldo Pereira de (2013). O ser da mulher idosa na literatura: entre o sagrado e o profano. Dissertação (Mestrado em Letras) ”“ Pontifícia Universidade Católica de Goiás, Goiânia.
TELLES, Lygia Fagundes (1997). Seminário dos ratos. São Paulo: Companhia das Letras.
ZIMERMAN, Guite (2000). Velhice: aspectos biopsicossociais. Porto Alegre: Artmed.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a) Los (los) autores (s) conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial 4.0, lo que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores (a) tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y reconocimiento publicación inicial en esta revista.
c) Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).
d) Los (as) autores (as) de los trabajos aprobados autorizan la revista a, después de la publicación, ceder su contenido para reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los (as) autores (as) asumen que los textos sometidos a la publicación son de su creación original, responsabilizándose enteramente por su contenido en caso de eventual impugnación por parte de terceros.