“Nadie” es el nombre del autor:
Leonardo Gandolfi y Ana Martins Marques sobre Odisea
DOI:
https://doi.org/10.1590/10.1590/2316-4018554Resumen
Nuestro trabajo se propone una lectura de dos tramas de la Odisea presentes en las obras de dos poetas contemporáneos, Leonardo Gandolfi y Ana Martins Marques. Nos interesa observar en los dos escritores una problematización de la tensión entre lo histórico y lo contemporáneo: tanto en el bloque “Piquenique”, de Gandolfi, como en la serie “Penélope”, de Marques, lo que parece estar en juego es un remontaje de la epopeya homérica de modo que la confrontación con lo histórico no esté resuelto. Esta cuestión nos llevará a una reinterpretación de la importancia de la Odisea como modelo para la estructuración de una historia literaria y para el propio concepto de historia en sí a través de autores como François Hartog, Erich Auerbach y, en un contexto más reciente, Haroldo de Campos y Marcos Siscar. Buscamos proponer, a partir de los dos poetas, un concepto de lo contemporáneo que se da en relación estrecha con una desautorización (como alternativa a un paradigma autoral) de lo histórico, lo que en el contexto de la Odisea, se traduce en una reapertura del problema de la reutilización, por parte de Ulises, de su nombre.
Referencias
AUERBACH, Eric (1995). Mimesis: la representación de la realidad en la literatura occidental. Tradução de J. Nillanueva y E. Ímaz. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
BENVENISTE, Émile (1995). A natureza dos pronomes. In: BENVENISTE, Émile. Problemas de linguística geral I. Tradução de Maria da Glória Novak e Maria Luisa Neri. Campinas, SP: Pontes. p. 277-283.
BUTLER, Samuel (1992). The authoress of the Odissey: where and when she wrote, who she was, the use she made of the Iliad, and how the poem grew under her hands. New York: E.P. Duttton & Company.
CAMPOS, Haroldo de (1997). Poesia e modernidade: da morte da arte à constelação. O poema pós-utópico. In: CAMPOS, Haroldo de. O arco-íris branco: ensaios de literatura e cultura. Rio de Janeiro: Imago. p. 243-269.
CAMPOS, Haroldo de (2004). Finismundo: a última viagem. In: CAMPOS, Haroldo de. Crisantempo: no espaço curvo nasce um. São Paulo: Perspectiva, p. 53-59.
DERRIDA, Jacques (2003). Anne Dufourmantelle convida Jacques Derrida a falar da hospitalidade. São Paulo: Escuta.
GANDOLFI, Leonardo (2010). A morte de Tony Bennett. São Pauo: Lumme.
GANDOLFI, Leonardo (2015). Escala Richter. Rio de Janeiro: 7 Letras.
HARTOG, François (1998/2003). Os antigos, o passado e o presente. Tradução de Sônia Lacerda, Marcos Veneu e José Otávio Guimarães. Brasília: Editora da UnB.
HARTOG, François (1996/2004). Memória de Ulisses: narrativas sobre a fronteira na Grécia antiga. Tradução de Jacyntho Lins Brandão. Belo Horizonte: Editora da UFMG.
HARTOG, François (2003/2015). Regimes de historicidade: presentismo e experiências do tempo. Vários tradutores. Belo Horizonte: Autêntica.
HELLER-ROAZEN, Daniel (2017). No one’s ways: an essay on infinite naming. New York: Zone.
MARQUES, Ana Martins (2009). A vida submarina. Belo Horizonte: Scriptum.
SISCAR, Marcos (2016). De volta ao fim: o “fim das vanguardas” como questão da poesia contemporânea. Rio de Janeiro: 7 Letras.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a) Los (los) autores (s) conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial 4.0, lo que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores (a) tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y reconocimiento publicación inicial en esta revista.
c) Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).
d) Los (as) autores (as) de los trabajos aprobados autorizan la revista a, después de la publicación, ceder su contenido para reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los (as) autores (as) asumen que los textos sometidos a la publicación son de su creación original, responsabilizándose enteramente por su contenido en caso de eventual impugnación por parte de terceros.