Espaços da violência na narrativa brasileira contemporânea
DOI:
https://doi.org/10.1590/S2316-40182013000200004Resumen
Este artigo enfatiza aspectos da violência como tema relevante na produção literária brasileira da última década. Os exemplos apresentados situam o discurso narrativo como referência do crescimento desordenado dos centros urbanos afetados por modelos econômicos geradores de injustiça e desigualdade. As comunidades pobres controladas pelo narcotráfico efetivam-se como cenário de ação a que se aliam o crime e a prostituição. As obras de Paulo Lins, Ferréz, Luiz Alberto Mendes e Alessandro Buzo aproximam o leitor da realidade social por eles já vivenciada.
Referencias
BUZO, Alessandro (2007). Guerreira. 2. ed. São Paulo: Global.
DALCASTAGNÈ, Regina (2012). Literatura brasileira contemporânea: um território contestado. Vinhedo: Horizonte; Rio de Janeiro: EdUERJ.
DIAS, Ângela Maria (2004). Representações contemporâneas da crueldade: para pensar a cultura brasileira recente. In: DIAS, Ângela Mara; GLENADEL, Paula (Orgs.). Estéticas da crueldade. Rio de Janeiro: Atlântica.
________ (2005). As cenas da crueldade: ficção brasileira contemporânea e experiência urbana. Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea, Brasília, n. 26, p. 87-96.
FERRÉZ (2005). Capão Pecado. 2. ed. Rio de Janeiro: Objetiva.
JESUS, Carolina Maria de. (1960). Quarto de despejo. 2. ed. São Paulo: Francisco Alves.
LINS, Paulo (2002). Cidade de Deus. 2. ed. São Paulo: Companhia das Letras.
MENDES, Luiz Alberto (2009). Memórias de um sobrevivente. 2. ed. São Paulo: Companhia das Letras.
SCHOLLHAMMER, Karl Erik (2009). Ficção brasileira contemporânea. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.
SCHWARZ, Roberto (1999). Seqüências brasileiras. São Paulo: Companhia das Letras.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a) Los (los) autores (s) conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial 4.0, lo que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores (a) tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y reconocimiento publicación inicial en esta revista.
c) Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).
d) Los (as) autores (as) de los trabajos aprobados autorizan la revista a, después de la publicación, ceder su contenido para reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los (as) autores (as) asumen que los textos sometidos a la publicación son de su creación original, responsabilizándose enteramente por su contenido en caso de eventual impugnación por parte de terceros.