El continuum de las violencias en un contexto del noreste de México. Notas desde una experiencia de investigación social contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.26512/abyayala.v1i3.7124Palabras clave:
Violencias;, Trabajo de campo;, Etnografía;, MéxicoResumen
El presente artículo propone una mirada etnográfica sobre el continuum de las violencias que desde hace más de una década configura con agudeza la vida cotidiana de una sociedad en el noreste de México. Esto para develar algunas dimensiones sociales relevantes sobre dicho fenómeno y, por otro lado, aportar elementos que orienten la práctica etnográfica en contextos al límite producidos por la disputa entre diferentes “organizaciones criminales” y lo que se denominó como el “combate o guerra contra el narcotráfico” por parte del Estado mexicano. Se pone énfasis en la experiencia de trabajo de campo en el marco de un proceso de investigación social contemporánea en dicho contexto. Concluimos que un análisis de los procesos o fenómenos que se articulan a la producción del continuumde las violencias y cómo es que los actores sociales la están significando, se debe construir desde un enfoque etnográfico contextual, situacional y relacional.
Referencias
BALAN, Jorge. Migración, estructura ocupacional y movilidad social (El caso de Monterrey), México, IIS-UNAM, 1973.
BARATA, Francesc. “Los medios el crimen y la seguridad pública”, en Violencia y medios 3. Propuesta iberoamericana de periodismo policial, México, INCIDE, pp. 23-41, 2007.
BOURGOIS, Philippe. “Más allá de una pornografía de la violencia. Lecciones desde el Salvador”, en FERRÁNDIZ, Francisco y FEIXA, Carles (edits.) Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia, Barcelona, Anthopos, pp. 11-34, 2005.
CALDEIRA, Teresa Pires do Río. Ciudad de muros, crimen, segregación y ciudadanía en San Paulo, (versión en Español), Barcelona, Gedisa, 2007.
CAJAS, Juan. “Hermenéutica de la prohibición”, en El tequio y la maroma, cocaína, traqueteos y pistolocos en Nueva York. Una antropología de la incertidumbre y lo prohibido, México, Porrúa/CANACULTA/INAH, pp. 233-281, 2004.
CASTRO Neira, Yerko "Introducción". En CASTRO Neira, Yerko y BLÁZQUEZ, Adéle (coords.) Micropolíticas de la violencia. Reflexiones sobre el trabajo de campo en contextos de guerra, conflicto y violencia. Cuadernos de trabajo, No5. México, Im MESO, pp. 4-7, 2017.
CASTRO Neira, Yerko y BLÁZQUEZ, Adéle (coords.). Micropolíticas de la violencia. Reflexiones sobre el trabajo de campo en contextos de guerra, conflicto y violencia. Cuadernos de trabajo, No5. México, Im MESO, 2017.
FERRÁNDIZ, Francisco. Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro, España, Anthopos-UAM-I, 2011.
FERRÁNDIZ, Francisco y FEIXA, Carles (edits.). En Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia, Barcelona, Anthopos, 2005.
FERRÁNDIZ, Francisco y FEIXA, Carles. "Una mirada antropológica sobre las violencias”, Alteridades 14 (27), pp. 159-174, 2004 .
FRAGOSO Lugo, Perla. A puro golpe. Malestares sociales y violencias en la sociedad contemporánea: la experiencia subjetiva de las violencias en la juventud cancunense (Tesis Doctoral) México, CIESAS, 2012.
GARCIA Álvarez, Luis Fernando. "Presentación". Juventudes y Violencias Contemporáneas en Latinoamericana", Revista nuestrAmérica, volumen 4, número 8, pp. 5-10.
JUAREZ Ortiz, Guadalupe Irene. "La defensa técnica especializada en adolescentes en el modelo acusatorio como reflejo del ethos inquisitorial en México", mecanoescrito inédito, 2017.
Reformas, procesos y trayectorias. Análisis antropológico del proceso judicial para adolecentes, dentro del modelo acusatorio en el estado de Querétaro (Tesis Doctoral), México, CIESAS, 2016.
MALDONADO Aranda, Salvador. "Desafíos etnográficos en el estudio de la violencia. experiencias de una investigación". Avá. Revista de Antropología, núm. 22, pp. 123-144, 2013.
MUCHEMBLED, Robert. Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad, Madrid, Paidós, 2012.
NAIM, Moisés. Ilícito. Cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando al mundo, México, Debate, 2006.
NATERAS Domínguez, Alfredo. Vivo por mi madre y muero por mi barrio. Significación de la violencia y muerte en el Barrio 18 y la Mara Salvatrucha, México, UAM-I y Tiran Blanch Humanidades, 2015.
OSORNO, Diego Enrique. “Lo regio y lo Róyale: de cuerpo estatal a policía regia”. Antropología, N° 94, Nueva Época, México, INAH, pp. 144-146, 2012.
SEDUOP. Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Monterrey, México, Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SEDUOP), 2008.
SCHEPER-HUDGES, Nancy. La muestre sin llanto, Violencia y vida cotidiana en Brasil (traducción Mikel Urralburu), Barcelona, Ariel, 1997.
ZÚÑIGA, Víctor. “El crecimiento migratorio, 1960-1990”. En GARZA Villarreal, Gustavo (Coord.), Atlas de Monterrey, México, Gobierno de Nuevo León, UANL-COLMEX, pp. 190-195, 1995.
VALENZUELA Arce, José Manuel. Sed de mal. Feminicidio, jóvenes y exclusión social, México, COLEF-UANL-CONACYT, 2012.
WOLF, Eric. “Ciclos de violencia: la antropología de la paz y la guerra”. En Jacorzynski Witold (coord.), Estudios sobre la violencia: teoría y práctica, México, CIESAS- Miguel Ángel Porrúa, pp. 39-57, 2002.
CONSULTA HEMROGRÁFICA
Milenio, Monterrey, edición impresa.
El Norte, Monterrey, Edición impresa.
El Sol Regiomontano, Diario Vespertino, Edición impresa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Abya-Yala: Revista sobre Acceso a la justicia y derechos en las Américas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El envío de contribuciones a Abya Yala implica la asignación de derechos de autor y publicación a la revista, observando la Atribución-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) adoptada.
El contenido de los textos enviados y publicados por la revista será responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores.
Copyright: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es