LA "CONDICIÓN MONSTRUOSA": LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO FORMAL DE PODER CONSTITUYENTE EN LA CONTEMPORANEIDAD Y SU IMPLICACIÓN EN LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA SOCIAL
DOI:
https://doi.org/10.26512/abya-yala.v6i2.46205Palabras clave:
Poder constituyente, liberalismo conservador, nominalismo, soberanía compartida, poder constituyente constituidoResumen
La consolidación de los procesos constituyentes democráticos característicos del
liberalismo revolucionario a partir de finales del siglo XVIII y principios del XIX
generó la reacción conservadora de las fuerzas sociales y económicas, que se marcaron
como objetivo detener el carácter emancipador del concepto poder constituyente. De
entre estos esfuerzos destaca el despliegue del concepto formal de poder constituyente,
concebido como “condición monstruosa” en términos de Donoso Cortés, destinado a
encadenar al poder constituyente dentro del marco teórico de la juridicidad y la
excepcionalidad, lo que repercutió negativamente en el avance de la libertad y la justicia
social. Tres constructos destacaron en el concepto formal de poder constituyente: la
soberanía compartida, el nominalismo de los derechos constitucionales y el “poder
constituyente constituido”. El trabajo analiza críticamente estos argumentos que
alimentan, aún hoy, amplios debates doctrinales sobre la naturaleza del poder
constituyente.
Referencias
Arendt, H., On revolution. Nueva York:Penguin Books, 2006. Edición en español: Sobre la revolución. Madrid:Alianza, 2013.
Bogdanor, V., “The monarchy and the constitution". Parliamentary Affairs, vol. 49, no. 3, July 1996, pp. 407-422.
Colón-Ríos, J., La constitución de la democracia. Bogotá:Universidad Externado de Colombia, 2013.
De la Torre del Río, R., El Congreso de Viena (1814-1815). Madrid: Los libros de la Catarata, 2015.
Dyson. K., Conservative liberalism, ordo-liberalism, and the State. Disciplining democracy and the market. Oxford: Oxford University Press, 2021.
Fernández Sarasola, I., “La influencia de Francia en los orígenes del constitucionalismo español (19 April 2005), en Forum historiae iuris, https://forhistiur.net2005-04-sarasola
García Pelayo, M., “Constitución y Derecho constitucional (Evolución y crisis de ambos conceptos)”. Revista de Estudios Políticos n. 37-38, 1948, pp. 53-122.
González Casanova, J.A., “La idea de Constitución en Karl Loewenstein”. Revista de Estudios Políticos nº 139, 1965, pp. 73-98.
Guadarrama, P., “Filosofía latinoamericana: momentos de su desarrollo”. Eikasia, Revista de Filosofía nº 17, 2008, pp. 1-45.
Hallett, B.F., El derecho del pueblo a establecer formas de gobierno. Pireo:Valencia, 2021.
Kalyvas, A. “Soberanía popular, democracia y el poder constituyente”. Política y Gobierno vol. XII, nº 1, 2005, pp. 91-124.
Lamparello, A. y Swann, C., The United States Supreme Court's Assault on the Constitution, Democracy, and the Rule of Law. Londres: Routledge, 2017.
Lassalle, F., Sobre la esencia de la Constitución. Traducción y estudio preliminar de Carlos Ruiz Miguel. Valencia: Pireo, 2021.
Loewenstein, K., “Constituciones y Derecho constitucional en Oriente y en Occidente”. Revista de Estudios Políticos nº 164, 1969, pp. 5-56.
Marshall Barberán, P., “La soberanía popular como fundamento del orden estatal y como principio constitucional”. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso nº 35, 2010, pp. 245-286.
Martínez Dalmau, R., "El Estado social en Estados Unidos", en Noguera Fernández, Albert y Guamán Hernández, Adoración, Lecciones sobre el Estado Social y derechos sociales. Tirant, Valencia, 2014.
Martínez Dalmau, R., "El debate sobre la naturaleza del poder constituyente: elementos para una teoría de la Constitución democrática", en Martínez Dalmau, Rubén (ed.), Teoría y práctica del poder constituyente. Valencia:Tirant, 2014.
Martínez Dalmau, R., "Entre la confusión y el trastorno de identidad: un análisis crítico de los procedimientos de reforma en la Constitución de 1978", en Martín Cubas, Joaquín (coord.), Constitución, Política y Administración. España 2017, reflexiones para el debate. Valencia:Tirant, 2017.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Abya-Yala: Revista sobre Acceso a la justicia y derechos en las Américas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El envío de contribuciones a Abya Yala implica la asignación de derechos de autor y publicación a la revista, observando la Atribución-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) adoptada.
El contenido de los textos enviados y publicados por la revista será responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores.
Copyright: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es