PLURALISMO JURÍDICO EN MÉXICO EN TIEMPOS DE COVID 19 Y LA CUARTA TRANSFORMACIÓN
Entre el interés general y los derechos de indígenas y sus pueblos
DOI:
https://doi.org/10.26512/abya-yala.v5i1.38191Palabras clave:
Crise, direitos humanos, povos indígenas, pandemiaResumen
Abordamos el pluralismo jurídico en México como categoría jurídica y como categoría analítica de la relación entre el Estado mexicano y los pueblos indígenas, considerando tres aspectos: normativo, en el hacer justicia estatal y en la reivindicación de derechos por parte de los actores locales. El objetivo es mostrar las contradicciones en la instauración normativa del pluralismo jurídico y las tensiones sociales que muestran el alcance de ese reconocimiento. Analizaremos algunas sentencias y jurisprudencias y abordamos el caso del llamado proyecto de desarrollo Tren Maya, que representa la coronación de las reformas estructurales implementadas en sexenios anteriores, en el que confluyen la crisis humanitaria por la declaración de pandemia, la crisis de un sistema político que muestra sus contradicciones y la crisis del modelo económico mexicano que promueve programas económicos excluyentes. Abonamos en la revisión del pluralismo jurídico en el campo de la antropología jurídica.
Referencias
BARANDA, Antonio (2021). Rechazan en Chiapas puestos de vacunación anti-Covid, recuperado de: https://diario.mx/nacional/rechazan-en-chiapas-puestos-de-vacunacion-anti-covid-20210120-1753584.html
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf (26 de octubre de 2020).
CASTILLO, Guillermo (2020). Pobladores de Maxcanu exigen pago o cese de afectaciones por el tren maya, recuperado de: https://www.poresto.net/tren-maya/2020/10/25/pobladores-de-maxcanu-exigen-pago-cese-de-afectaciones-por-el-tren-maya-218851.html (26 de octubre de 2020).
CHENAUT, Victoria y SIERRA, María Teresa (coords.) (1995). Pueblos Indígenas ante el derecho. México: CIESAS.
CORREAS, Oscar (2011). “La teoría general del derecho frente a la Antropología política”. En Revista Pueblos y fronteras digital, 6(11), junio-noviembre, 89-115. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/906/90618647004.pdf (consultado el 24 de febrero de 2020).
DIEZ HIDALGO CASANOVA, María del Pilar (2019). El ministro José Ramón Cossío Díaz y el Derecho indígena, pp. 781-790, en: Mureddu Gilabert, Mariana; Castillejos Aragón, Mónica y Carillo Reséndiz, Yetziani. El ministro José Ramón Cossio Díaz y su teoría constitucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Estudios en Homenaje (2004-2018). Tirant LoBlanch. México.
DOYLE, C., WHITMORE, A. y TUGENDHAT, H. (eds.) (2019). Los protocolos de consentimiento libre, previo e informado como instrumentos de autonomía: sentando las bases para interacciones basadas en los derechos. Institut für Ökologie und Aktions-Ethnologie (INFOE), Forest Peoples Programme, Facultad de Derecho de la Universidad de Middlesex, Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. Melchiorstr.
DURAND ALCÁNTARA, Carlos Humberto (2002). Derecho indígena. México. Porrúa.
GARCÍA CÁCERES, Danilo, Gonzalo Varillas Cueto y Esteban Falconi (2007). Derecho Indígena. Quito: Corporación de Gestión y Derecho Ambiental ECOLEX.
GONZÁLEZ GALVÁN, Jorge Alberto (2014). “Derecho Indígena: derecho a la consulta y participación ciudadana”. En Hechos y Derechos, (24), 13 de noviembre de 2014. Disponible en https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/7148/9084 (consultado el 25 de febrero de 2020).
GONZÁLEZ GALVÁN, Jorge Alberto (1997). “Una filosofía del derecho indígena: desde una historia presente de las mentalidades jurídicas”. En Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.1997.89), pp. 523-538. Disponible en https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3487/4129 (consultado el 24 de febrero de 2020).
GÓMEZ, V. (2018). La jurisdicción especial indígena en el sistema jurídico colombiano. Revista Boliviana de Derecho Nº 25, enero 2018, pp. 586-609, recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rbd/n25/n25_a21.pdf
GRUPO DE TRABAJO CLACSO Pueblos indígenas, autonomías y derechos colectivos. Disponible en https://www.clacso.org/pronunciamiento-del-grupo-de-trabajo-pueblos-indigenas-autonomias-y-derechos-colectivos/?fbclid=IwAR0wEnP7DtmpoJ_YCS-mwoW0quOdrvvBwa83028fPquO2UWhEzSmUYMviWk (consultado 24 de marzo 2021).
HOEKEMA, A.J. (2002) Hacia un pluralismo jurídico formal de tipo igualitario. EL OTRO DERECHO, número 26-27. Abril de 2002. ILSA, Bogotá D.C., Colombia, recuperado de: http://www.ilsa.org.co/biblioteca/ElOtroDerecho/Elotroderecho_26_27/El_otro_derecho_26.pdf
INDIGNACIÓN (2020). 290 organizaciones, colectivos, comunidades y personas exigen el cese de las actividades del proyecto del tren maya por riesgo sanitario. Solicitan garantías de participación equitativas para las comunidades afectadas, recuperado de: http://indignacion.org.mx/290-organizaciones-colectivos-comunidades-y-personas-exigen-el-cese-de-las-actividades-del-proyecto-del-tren-maya-por-riesgo-sanitario-solicitan-garantias-de-participacion-equitativas-para-las-com/ (27 de octubre de 2020).
KROTZ, Esteban (2002). “Sociedades, conflictos, cultura y derecho desde una perspectiva antropológica”. En Esteban Krotz (ed.), Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. México: Anthropos-UAM, pp. 13-49.
MANDUJANO, Isaín (2020). Tras revuelta, Ejército, GN y policía de Chiapas toman el control de Venustiano Carranza. Revista Proceso, 28 de mayo 2020, recuperado de: https://www.proceso.com.mx/nacional/2020/5/28/tras-revuelta-ejercito-gn-policia-de-chiapas-toman-el-control-de-venustiano-carranza-243676.html
MUUCH XIINBAL (2020) Pronunciamiento. El Tren maya y la responsabilidad del Poder Judicial Federal, recuperado de: https://asambleamaya.wixsite.com/muuchxiinbal/pronunciamiento (26 de octubre de 2020).
PAZ, Sarela (2021). Litigantes indígenas y procesos jurídicos en Bolivia: a diez años de la ruta plurinacional, Revista Abya Yala
POP, Amílcar (2021). Pluralismo Jurídico en Guatemala.
RUIZ, MORATO, Natalia. (2016, enero-junio). La resistencia y la sobrevivencia de la justicia indígena en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, Bogotá, Colombia, enero-junio, 2016 Historia - Vol. 14, Núm. 17, pp. 347-375
SÁNCHEZ BOTERO, Esther (2009) La realización del pluralismo jurídico de tipo igualitario en Colombia, Nueva Antropología, Vol. 2, no. 71, recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/na/v22n71/v22n71a3.pdf (26 de octubre de 2020)
SANTOS, Boaventura de Sousa (2020). La cruel pedagogía del virus. Akal. Madrid.
SECRETARIA DE SALUD (2020) Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos técnicos relacionados con las actividades descritas en los incisos c) y e) de la fracción II del Artículo Primero del Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, publicado el 31 de marzo del 2020. Diario Oficial de la Federación (DOF) recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5591234&fecha=06/04/2020 (27 de octubre 2020).
SIERRA, María Teresa (2009). “Antropología jurídica y derechos indígenas: problemas y perspectivas”. En Dimensión Antropológica. Disponible en http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1439 (consultado el 15 de septiembre de 2020).
SIERRA, María Teresa y CHENAUT, Victoria (2002). “Los debates recientes y actuales en la antropología jurídica: las corrientes anglosajonas”. En Esteban Krotz (ed.), Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. México: Anthropos-UAM, pp. 113-180.
STAVENHAGEN, Rodolfo y Diego Iturralde (comps.) (1990). Entre la ley y la costumbre: el derecho consuetudinario indígena en América Latina. México-San José de Costa Rica: Instituto Indigenista Interamericano/Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Abya-Yala: Revista sobre Acceso a la justicia y derechos en las Américas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El envío de contribuciones a Abya Yala implica la asignación de derechos de autor y publicación a la revista, observando la Atribución-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) adoptada.
El contenido de los textos enviados y publicados por la revista será responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores.
Copyright: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es