PUEBLOS INDÍGENAS, DERECHOS LINGÜÍSTICOS Y ACCESO A LA JUSTICIA
el proyecto de formación de Jóvenes Intérpretes Bilingües Interculturales del Consejo Wichí Lhämtes (Salta, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.26512/abyayala.v3i1.24631Palabras clave:
Derechos lingüísticos; Acceso a la Justicia; Pueblos Indígenas; Jóvenes Intérpretes Bilingües Interculturales.Resumen
Este artículo centra su interés en los derechos lingüísticos y de acceso a la justicia para los pueblos indígenas. El objetivo es presentar el Proyecto de Formación de Jóvenes Intérpretes Bilingües Interculturales en Lenguas Wichí y Español, diseñado y promovido por el Consejo Wichí Lhämtes (Consejo de la Lengua Wichí). El proyecto tiene el objetivo de formar jóvenes que actúen en todos los ámbitos de la justicia y operen como defensores de los derechos de su pueblo. El artículo surge de nuestro acompañamiento al Consejo Wichí Lhämtes a través de proyectos de investigación-acción, en el marco del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (CONICET - Universidad Nacional de Salta). En las conclusiones destacamos la importancia de la iniciativa para la promoción de la interculturalidad en el sistema de justicia provincial, y para la generación de una actitud crítica entre los jóvenes indígenas.
Referencias
ALVARSSON, Jan-Ã…ke . The Mataco of the Gran Chaco. An Ethnographic Account of Change and Continuity in the Mataco Socio-Economic Organization. Estocolmo: Uppsala Studies in Cultural Anthropology. 1988.
BEIRAS DEL CARRIL, Victoria; OSSOLA, María Macarena; TARUSELLI, María Eugenia y HECHT, Ana Carolina “Un mapeo de las juventudes indígenas en Argentina”. En: Hecht, A. Carolina; García Palacios, M y Enriz, Noelia: Experiencias formativas interculturales de jóvenes toba/qom, wichí y mbyá-guaraní de Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario. 2019.
BULIUBASICH, Catalina, DRAYSON, Nicolás y MOLINA, Silvia . Las palabras de la gente. Alfabeto unificado para wichí lhämtes. Proceso de consulta y participación. Salta: CEPIHA. 2004.
BULIUBASICH, Catalina y RODRÃGUEZ, Héctor. Las comunidades indígenas frente a amenazas hidrometeorológicas: interacciones entre gestión de riesgos de desastres y lógicas culturales. Informe publicado en el marco del Proyecto DIPECHO VI - Mejorando las capacidades de preparación y respuesta de las comunidades más vulnerables, mayoritariamente pueblos originarios del municipio de Embarcación. Salta: Cruz Roja. 2010.
BULIUBASICH, Catalina y RODRÃGUEZ, Héctor “Viejas y Nuevas Desigualdades en Salta. Interculturalidad y Tensiones entre Derechos, Políticas Provinciales y Acceso a la Justicia”. En: Acceso a la Justicia: Escenarios, Procesos y Actores en la Región NOA. Salta. 2014.
BULIUBASICH, Catalina y OSSOLA, María Macarena. “El Consejo Wichí Lhämtes: trayectoria, participación y empoderamiento”. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional Gran Chaco Americano Territorio e Innovación. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Santiago del Estero, Argentina, 5 y 6 de octubre de 2017.
CENSABELLA, Marisa. Las lenguas indígenas de la Argentina. Una mirada actual. Buenos Aires: Eudeba. 1999.
CENSABELLA, Marisa. Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Tomo I. Cochabamba: UNICEF y FUNPROEIB Andes. 2009.
CONSEJO WICHÃ LHÄMTES. Cartilla del Consejo de la Lengua Wichí. Salta: Crivelli. 2012
CONSEJO WICHÃ LHÄMTES. Proyecto para la Formación de Intérpretes Bilingües Interculturales en lenguas wichí y español. Documento inédito. 2018.
GALEANO GASCA, Ells Natalia y JUÁREZ ORTÃZ, Guadalupe Irene. Dossier “Antropología jurídica: reflexiones sobre justicias locales y derechos universales”, Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, vol. 32, núm. 53. 2017.
GONZÁLEZ, Ana Florencia . Tensiones entre el discurso de los derechos humanos y las reivindicaciones de mujeres indígenas desde la perspectiva del ordenamiento jurídico internacional. Tesis de Doctorado en Derecho y Ciencia Política ”“ Línea Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Facultad de Derecho. Universidad de Barcelona. 2017.
GOROSITO, Ana María. “Convenios y leyes: la retórica políticamente correcta del Estado”. Cuadernos de Antropología Social, N° 28, pp. 51-65. 2008.
GUANUCO, Rodrigo. Lecto-comprensión de textos en Biología: Una exploración de las habilidades cognitivo-lingüísticas en el nivel medio de un contexto rural e intercultural bilingüe. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Córdoba. 2018.
HECHT, Ana Carolina. “De la familia wichí a la escuela intercultural bilingüe: procesos de apropiación, resistencia y negociación (Formosa, Argentina)”. Cuadernos Interculturales, 4(6): 93-113. 2006.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÃSTICAS Y CENSOS. 2004-2005. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas. Buenos Aires: Ministerio de Economía y Producción.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÃSTICAS Y CENSOS. Censo Nacional de Población y Viviendas. Buenos Aires: Ministerio de Economía y Producción. 2010.
KROTZ, Esteban (Ed.). Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, Barcelona, Anthropos / Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2002.
MARTÃNEZ CASAS, Regina. “La comunidad moral como comunidad de significados: el caso de la migración otomí en la ciudad de Guadalajara”. Alteridades, 12(23): 125-139. 2002.
MINISTERIO PÚBLICO DE DEFENSA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Acceso a la justicia de los pueblos indígenas. Buenos Aires: Defensoría General de la Nación. 2010
MIONI, W., GARRAZA G. G. y L. ALCOBA. Tierra sin mal: aspectos jurídicos e institucionales del acceso a la tierra en Salta. Jujuy: Ediciones INTA, 1ª Ed. 2013
MOSMANN, V. Requerimientos que llegan a la Justicia, Voces en el Fénix, Nº 30. Disponible en: <http://www.vocesenelfenix.com/category/ediciones/n%C2%BA-30>2013
NERCESIAN, Verónica . "La escritura wichí. El alfabeto". Publicación online disponible en: <http://www.lenguawichi.com.ar/lengua-wichi/la-gramatica>2017
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Nueva York: ONU. 2007.
OSSOLA, María Macarena . Aprender de las dos ciencias. Etnografía con jóvenes wichí en la educación superior de Salta. Santiago del Estero: EDUNSE. 2015.
OSSOLA, María Macarena “Usos y resignificaciones de las lenguas wichí y español entre jóvenes universitarios bilingües (Salta, Argentina)”. Cuadernos de Antropología Social Nº47, pp. 55-69. Disponible en: <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/3832/4460>2018
OSSOLA, María Macarena y HECHT, Ana Carolina . “Relatos de jóvenes sobre el wichí y el español en sus trayectorias escolares en la provincia de Salta”. Novedades Educativas, 23(244): 7-11. 2011.
PADAWER, Ana. "Nuevos esencialismos para la antropología: las bandas y tribus juveniles, o la vigencia del culturalismo". Kairos. Revista de Temas Sociales, 8(14): 1-14. 2004.
PALMER, John H. La buena voluntad wichí. Una espiritualidad indígena. Buenos Aires: APCD-Asociana-CECAZO-EPRASOL-FUNDAPAZ. 2005
RAMOS MANCILLA, Oscar. Internet y pueblos indígenas de la Sierra Norte de Puebla, México. Tesis de Doctorado, Universitat de Barcelona. 2015
RODRÃGUEZ MIR, Javier . Los wichí en las fronteras de la civilización: capitalismo, violencia y shamanismo en el Chaco Argentino. Una aproximación etnográfica. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. 2005.
TERRAZA, Jimena. Grammaire du wichí: phonologie et morphosyntaxe. Tesis de Doctorado. Université du Québec à Montréal. 2009.
UNESCO. Declaración Universal de Derechos Lingüísticos. Barcelona: Comité de Traducciones y Derechos Lingüísticos del International PEN Club. 1996.
WALLIS, Cristóbal. “N’ochufwenyaj ta n’awatlä” (La educación que queremos). Informe inédito. 2011.
YAZLLE, Daniel . Territorialidad y demandas étnicas en comunidades peri-urbanas de Tartagal. Tesis de Licenciatura. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. 2009.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Abya-Yala: Revista sobre Acceso a la justicia y derechos en las Américas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El envío de contribuciones a Abya Yala implica la asignación de derechos de autor y publicación a la revista, observando la Atribución-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) adoptada.
El contenido de los textos enviados y publicados por la revista será responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores.
Copyright: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es