Contribución del software Nvivo en la evaluación de una asignatura con contenido en un entorno virtual de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.26512/rici.v13.n2.2020.31239Palabras clave:
Nvivo. análisis de contenido. análisis cualitativo. evaluación de enseñanza-aprendizaje.Resumen
El análisis de datos cualitativos ha despertado un interés creciente por parte de los investigadores, principalmente en el área de las ciencias sociales. Al mismo tiempo, el volumen de estos datos ha crecido hasta tal punto que ha favorecido la aparición de herramientas para ayudar en su tratamiento. Entre ellos, está el software NVivo, que es aceptado por los investigadores. Este artículo tiene como objetivo analizar la contribución del software NVivo en la evaluación de una asignatura con contenido en un entorno de aprendizaje virtual. Para ello, se utilizaron los materiales y debates disponibles en la asignatura de Métodos Cualitativos de Investigación en Información y Conocimiento, impartidos a nivel de postgrado de una universidad pública del Sur de Brasil. Los foros de discusión se organizaron en archivos, que constituyeron el corpus de análisis de la investigación, con un total de 21 archivos, que fueron leídos y categorizados de acuerdo con las categorías y unidades propuestas por Bardin. El uso de NVivo facilitó la tarea de codificación, así como también permitió crear gráficos y matrices que contribuyeron a la interpretación de los resultados, siendo los principales: a) predominio en las discusiones sobre temas relacionados con la recolección de datos, con énfasis en las técnicas de entrevista, narrativa y grupo focal; b) hay diferentes tipos de contribuciones e interacciones entre estudiantes; c) preocupación de los estudiantes por tener un enfoque completo en la producción de textos para los foros; d) una mayor disponibilidad de materiales no significa una mayor contribución a las discusiones de los temas. Con base en los resultados encontrados, es posible afirmar que el uso del software para realizar el análisis de contenido de los textos producidos por los estudiantes contribuye al maestro en la evaluación de la asignatura, de modo que se puedan hacer ajustes para la planificación de la asignatura para la seguiente oferta, además de contribuir al proceso de evaluación de los propios alumnos.
Referencias
BARDIN, Laurence. Anáílise de Conteúdo. São Paulo: Edições 70, 2016.
BERTOLIN, Júlio C. G.; MARCHI, Ana Carolina Bertoletti de. Instrumentos para avaliar disciplinas da modalidade semipresencial: uma proposta baseada em sistemas de indicadores. Avaliação Revista da Avaliação da Educação Superior, Campinas, v. 15, n. 3, p. 131”“146, 2010.
BITTENCOURT, Hélio Radke et al. Desenvolvimento e validação de um instrumento para avaliação de disciplinas na educação superior. Estudos em Avaliação Educacional, São Paulo, v. 22, n. 48, p. 91-114, jan./abr. 2011.
CAVALCANTE, Ricardo Bezerra; CALIXTO, Pedro; KERR PINHEIRO, Marta Macedo. Análise de conteúdo: considerações gerais, relações com a pergunta de pesquisa, possibilidades e limitações do método. Informacao & Sociedade, João Pessoa, v. 24, n. 1, p. 13”“18, 2014.
DEROBERTMASURE, Antoine; ROBERTSON, Jean E. Data analysis in the context of teacher training: Code sequence analysis using QDA Miner®. Quality and Quantity, [s. l.], v. 48, n. 4, p. 2255”“2276, August 2014. DOI: 10.1007/s11135-013-9890-9
GODOY, Arillda Schmidt. Introdução à pesquisa qualitativa e suas possibilidades. Revista de Administração de Empresas, São Paulo, v. 35, n. 2, p. 57”“63, 1995.
INEP. O que é o SINAES. 2019. Disponível em: <http://inep.gov.br/sinaes>. Acesso em: 23 dez. 2019.
LAGE, Maria Campos. Utilização do software NVivo em pesquisa qualitativa: uma experiência em EaD. ETD - Educação Temática Digital, Campinas, v. 12, p. 198”“226, 2011. https://doi.org/10.20396/etd.v12i0.1210
MARCONDES, Glaucia Santos. Desafios metodológicos da incorporação de ferramentas computacionais para análises qualitativas. Idéias, Campinas, v. 4, p. 71”“85, 2013. DOI: https://doi.org/10.20396/ideias.v4i0.8649413
MARTINS, Gilberto de Andrade; THEÓPHILO, Carlos Renato. Metodologia da investigação científica para ciências sociais aplicadas. 2. ed. São Paulo: Atlas, 2009.
NODARI, Felipe et al. Contribuição do Maxqda e do NVivo para a Realização da Análise de Conteúdo. In: ENCONTRO DA ASSOCIAÇÃO NACIONAL DE PÓS-GRADUAÇÃO EM ADMINISTRAÇÃO (EnANPAD), 38, Rio de Janeiro, 13-14 setembro de 2014. Anais. Rio de Janeiro: ANPAD, v. 2, p. 1”“16, 2014.
O’KANE, Paula; SMITH, Anne; LERMAN, Michael P. Building Transparency and Trustworthiness in Inductive Research Through Computer-Aided Qualitative Data Analysis Software. Organizational Research Methods, [s. l.], p. 1”“36, 2019. DOI 10.1177/1094428119865016
QSR INTERNATIONAL. NVivo 11 Plus for Windows. 2017. Disponível em: .
SAILLARD, Elif KuÅŸ. Systematic versus interpretive analysis with two CAQDAS packages : NVivo and MAXQDA. Forum: Qualitative Social Research, [s. l.], v. 12, n. 1, 2011.
TEIXEIRA, ALEX NICHE; BECKER, Fernando. Novas possibilidades da pesquisa qualitativa via sistemas CAQDAS. Sociologias, Porto Alegre, n. 5, p. 94”“113, 2001. DOI 10.1590/S1517-45222001000100006
TURRA, Clódia Maria Godoy et al. Planejamento de ensino e avaliação. 11. ed. Porto Alegre: Editora Sagra, 1988.
WOODS, Megan et al. Advancing Qualitative Research Using Qualitative Data Analysis Software (QDAS)? Reviewing Potential Versus Practice in Published Studies using ATLAS.ti and NVivo, 1994”“2013. Social Science Computer Review, [s. l.], v. 34, n. 5, p. 1”“21, 2015. DOI: 10.1177/0894439315596311
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
Los autores mantiene los derechos autorales y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo Creative Commons - Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0), permitiendo el reparto del trabajo con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista. Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente, para la distribución no-exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (p.ej.: distribuir en el repositório institucional o publicar como capítulo de libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista. Los autores tienen permiso y son apoyados a distribuir su trabajo online (p.ej.: en repositórios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que eso puede generar efectos productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.