El Ciberterrorismo en la Legislación Colombiana
Un Análisis Desde la Criminologia
DOI:
https://doi.org/10.26512/lstr.v16i1.47743Parole chiave:
Ciberterrorismo. Globalización. Ciberespacio. Criminología.Abstract
[Propósito] La globalización de la sociedad post-industrial ha generado en los últimos treinta años nuevas figuras que rigen las relaciones humanas tradicionales como las costumbres sociales, políticas, económicas y financieras. Se evalúa el desarrollo de nuevos desafíos en el campo económico, político, social y jurídico, en particular porque los conceptos junto con el campo normativo son superados por la extraterritorialidad de los fenómenos de los crimenes transnacionales. Esta nueva modalidad de ejecución de delitos representa un grave problema para las jurisdicciones y soberanías nacionales porque subyuga la fenomenología penal y afecta el derecho penal, limitándolo no sólo en el ámbito normativo sino también en el teórico y procesal, porque su evaluación y posterior juzgamiento implica una serie de condiciones limitantes para los Estados y, especialmente, para los gobiernos que pueden verse afectado por un ciberataque provocado por otros de su misma índole o grupos criminales idóneos para la producción de afectaciones en la estructura administrativa de un país o pueda, igualmente, causar un efecto económico capaz de generar un severo debilitamiento de la Defensa y la Seguridad Nacional.
[Metodología/Enfoque/Diseño] El método de investigación utilizado fue cualitativo mediante la técnica que se basa en el análisis jurídico y doctrinal de carácter expositivo. De esta manera, es posible comparar mediante el exhaustivo estudio de la teoría que recubre el escenario internacional con respecto de la estructura de la misma dentro del ordenamiento jurídico colombiano. Por tal motivo, este trabajo enfatiza en el análisis jurídico y dogmático del ciberterrorismo con el fin de detallar sus características y desarrollar el análisis de su regulación en el marco legislativo colombiano a través de la hipótesis: El desarrollo de la tecnología en la sociedad actual permite la amplificación del uso de nuevos sistemas de comunicación y acceso a la información dentro del ciberespacio donde se pueden generar diversas acciones que pueden constituir, a su vez, un grave daño al desarrollo de las actividades ordinarias de un país, de una comunidad, de una empresa o red de empresas que afecte negativamente el sistema social, democrático y esferas de gobernanza de un país, provocando incertidumbre en la población, superando el marco regulatorio de la legislación nacional.
[Hallazgos] Las implicaciones para la práctica sugieren romper los paradigmas y transitar un terreno desconocido en materia de legislación cibernética, específicamente sobre el tipo penal de ciberterrorismo. Por ello, su aplicabilidad puede incurrir incluso en un plano virtual que trasciende al físico, el cual debe ser regulado por las leyes y el derecho para garantizar el orden, la seguridad nacional y los derechos humanos de los individuos. La presente investigación contribuye significativamente al discurso del ciberterrorismo dentro del contexto del marco legislativo colombiano, mediante un argumento de fácil de comprensión por cualquier lector que tenga conocimiento o no del ámbito jurídico.
Riferimenti bibliografici
Bardavío Antón, C. (2020). Ciberdelitos: evolución hacia un derecho penal funcional incorrectamente dogmatizado. Ciberdelitos: evolución hacia un derecho penal funcional incorrectamente dogmatizado, (pp. 393-414), en Bustos Rubio, M., Abadías Selma, A. & del Moral García, A. (directores) Una década de reformas penales: análisis de diez años de cambios en el Código Penal (2010-2020). J. M. Bosch Editor
Barrio Andrés, M. (2018). Ciberdelitos: amenazas criminales del ciberespacio: Adaptado reforma Código Penal 2015. Editorial Reus.
Bermúdez-Tapia, M. (2019 noviembre) Enfrentando al macrodelito desde el Estado. Actualidad Penal. (65), 277-288.
Bermúdez-Tapia, M. (2020). La influencia de la capacidad bélica sobre la soberanía nacional en las relaciones internacionales. Revista Científica General José María Córdova, 18(30), 291-306.
Bermúdez-Tapia, M, Sierra-Zamora, P.A. & Ramírez Benítez, E. P. (2021) América Latina, el caso Lava Jato y la aversión al riesgo frente a la corrupción, (pp. 127-168), en Rey Pinto, Eva María y Rodríguez Samora, Diego (Editores.) Crimen organizado transnacional y dimensiones culturales en América Latina. Bogotá: Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”-Editorial Planeta. iSBN 978-958-42-9990-1.
Carrera Calderón, F. A., Cadena Sayavedra, F. H., Cepeda Luna, C. D., & Alvarado Villavicencio, M. S. (2020). Los delitos en la Deep Web y sus efectos sobre las Cibervíctimas frente a la legislación ecuatoriana. Revista UNIANDES Episteme, 7(1), 1263-1275. http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2301/1646.
Castells, M. (2009) Comunicación y poder. Alianza Editorial.
Clapham, C. (2002). The challenge to the state in a globalized world. Development and change, 33(5), 775-795.
CONPES 3858. (2016), Política nacional de seguridad digital, p.88.
Fernández, I. N. (2018). La letalidad del ciberterrorismo. Revista general de marina, 275(1), 133-142.
Gamón, V. P. (2017). Internet, la nueva era del delito: ciberdelito, ciberterrorismo, legislación y ciberseguridad. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (20), 80-93.
Gamón, Vicente Pons. (2017). Internet, la nueva era del delito: ciberdelito,ciberterrorismo,legislación y ciberseguridad. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (20), 80-93. https://doi.org/10.17141/urvio.20.2017.2563.
Girao González, F., & González-García, A. (2020). Capacidades prospectivas y de defensa en la lucha contra el Ciberterrorismo. Análisis del Caso Español. Relaciones Internacionales, 29(58), 1-25.
Gómez Martín, V. (2018). Odio en la red. Una revisión crítica de la reciente jurisprudencia sobre ciberterrorismo y ciberodio. Revista de Derecho penal y Criminología, (20), 411-449.
González Amado, I. (2007) Ciberterrorismo. Una aproximación a su tipificación como conducta delictiva. Derecho Penal y Criminología. Revista del Instituto de ciencias Penales y Criminológicas, 28(84), 13-46
Llinares, F. M. (2012). El cibercrimen. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.
López Gorostidi, J. L. (2020). La pluralidad de víctimas derivada de la elevada lesividad en los ciberdelitos: una respuesta penal proporcional. Estudios de Deusto, 68(1), 201-221.
Mendoza Buergo, B. (2001). Límites dogmáticos y político-criminales de los delitos de peligro abstracto, Granada Comares, 2001, pp. 152 y ss.
Miró Llinares, F. (2015). Cibercrimen y vida diaria en el mundo 2.0. Cibercrimen y vida diaria en el mundo 2.0., 415-455.
Nava Garcés, A. E. (2016). Ciberterrorismo: la nueva cara de la delincuencia en el siglo XXI. La participación y fomento al delito por órganos de gobierno y empresas. Revista Penal México, 6(11-12), 151-165. Recuperado a partir de https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/255.
Ota Martínez, R. (2005) Ciberterrorismo. Revista de derecho informático, 82. http://ceese- den-terrorismo.tripod.com/id71.html
Richardson, J. (2011). Stuxnet as cyberwarfare: applying the law of war to the virtual battlefield. John Marshall Journal of Information Technology & Privacy Law, (29)1, 1-28. https://repository.law.uic.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1697&context=jitpl.
Salinero Echeverría, S. (2015). El crimen organizado en Chile: Una aproximación criminológica al perfil del delincuente a través de un estudio a una muestra no representativa de condenados por delitos de tráfico de estupefacientes. Política criminal, 10(19), 25-55.
Sánchez Barrilao, J. F. (2016). El Derecho constitucional ante la era de Ultrón: la informática y la inteligencia artificial como objeto constitucional. Estudios de Deusto: revista de Derecho Público, 64(2), 225-258.
Sánchez Ferro, S. (2013). La última jurisprudencia de la Corte Costituzionale italiana en materia de secretos de Estado. Teoría Y Realidad Constitucional, (31), 503–528. https://doi.org/10.5944/trc.31.2013.10318.
Sánchez Medero, G. (2015) El ciberterrorismo: de la web 2.0 al internet profundo. Revista Ábaco, 3(85), 100-108. https://www.revistasculturales.com/xrevistas/PDF/72/1873.pdf.
Sánchez Verga, F., Martínez Guirao, J. E. & Téllez Infantes, A. (2022) La seguridad en el ciberespacio desde una perspectiva sociocultural. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 10(2), 243-258.
Sierra-Zamora, P. A., & Bermúdez Tapia, M. (2021). La Incidencia Del Narcotráfico En Las Altas Esferas Del Gobierno Peruano. Novum Jus, 15(2), 259-293. https://doi.org/10.14718/10.14718/NovumJus.2021.15.2.10.
Tirado Acero, M., & Cáceres Tovar, V. M. (2021). La política criminal frente al ciberdelito sexual contra niños, niñas y adolescentes en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 19(36), 1011-1033.
Verton, D. (2004) La amenaza invisible del ciberterrorismo. Black Ice. McGraw Hill
Wegener, H. (2012). La “ciberguerra” se puede evitar. Política exterior, 26(146), 140-153.
Weinberger, S. (2011). Is this the start of cyberwarfare? Last year's Stuxnet virus attack represented a New kind of threat to critical infrastructure. Nature, 474(7350), 142-146.
Zunzunegui, S. (2008). El ciberterrorismo: Una perspectiva legal y judicial. Eguzkilore, 22, 169-187.
Dowloads
Pubblicato
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2024 Law, State and Telecommunications Review
Questo volume è pubblicato con la licenza Creative Commons Attribuzione 4.0 Internazionale.
By submitting this paper to the Law, State and Telecommunications Review,
I hereby declare that I agree to the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).