Las Las emociones del lugar: de los afectos de Baruch Spinoza a la topofilia de Yi-Fu Tuan

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26512/patryter.v6i12.49676

Palabras clave:

lugar. emoción. topofilia. geografía humanista.

Resumen

La emergencia de la geografía humanista renovó un inusitado interés por las relaciones del mundo interior del sujeto con el lugar de su residencia o pertenencia. El tradicional lugar geográfico es ahora visto, desde una perspectiva fenomenológica, como espacio vivido, de identidad y significado para los individuos que lo habitan y lo hacen suyo.  ¿Es posible establecer una relación entre la teoría de los afectos de Baruch Spinoza y el concepto de topofilia de Yi-fu Tuan?  La búsqueda de respuesta es el tema de esta nota, a través de una lectura de la Etica de Spinoza y la Topofilia de Tuan, lo que  permitió un acercamiento fenomenológico al lugar desde las “geografías afectivas”.

Descargas

Biografía del autor/a

  • José Rojas López, Universidad de Los Andes, ULA, Venezuela

    Profesor Titular de Geografía, ULA.

Referencias

Abler, R., Adams, S. & Gould, P. (1971). Spatial organization. The geographer view of the world. London: Prentice Hall

Augé, M (2001). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa

Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.

Buttimer, A. (1979). Le temps, l’espace et le monde vécu. L’espace géographique, (4), 243-254. https://www.persee.fr/doc/spgeo_0046-2497_1979_num_8_4_1929

Casado, C. & Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la filosofía occidental. A Parte Rei. Revista de Filosofía, (47), 1-10. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/casado47.pdf

Cerquera de Araujo, G. (2021). Topologia do ser o lugar no pensamento geográfico: ontologia fenomenológica, facticidade e existencia. Boletim Paulista de Geografia, (106), 41-62. https://publicacoes.agb.org.br/boletim-paulista/article/view/2244/1802

Claval, P. (2002). El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (34), 21-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=660030

Cunill, P. (2007). Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela, 2 Vol. Caracas: Fundación Empresas Polar

Dardel, E. (1952). L´homme et la terre. Paris: Colin.

De La Blache, V. (1922). Principes de géographie humaine. Paris: Armand Colin

Deleuze, G. & Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Deleuze, G. (2003). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus

Entrikin, J. (1991). The betweenness of place. London: McMillan

Fernández-Arroyo, A. (2023). Conceptualización geográfico-social de la dualidad lugar sitio: definiendo el objeto de la geografía contemporánea. Cuadernos Geográficos, 62(1), 255-272. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v62i1.26717

Fortunato, I. (2016). Notas sobre el lugar desde el punto de vista de la geograficidad. Revista Geográfica Venezolana, 57(1), 130-137. https://www.redalyc.org/pdf/3477/347746068008.pdf

García-Baró, M. (1999). Vida y mundo. La práctica de la fenomenología. Valladolid: Trotta.

Glacken, C. (1996). Huellas en la playa de Rodas. Naturaleza y cultura en el pensamiento occidental, desde la antigüedad al siglo XVIII. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Hartshorne, R. (1958). The concept of geography as a science of space, from Kant and Humboldt to Hettner. Annals of the Association of American Geographers, (48), 173-658. https://www.jstor.org/stable/2561421

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Heidegger, M. (1994). El Ser y el Tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Lindón, A. (2006). Geografías de la vida cotidiana. En: A. Lindón y D. Hiernaux (Direct.). Tratado de geografía humana (pp. 356-400). Barcelona: Anthropos Editorial.

Lowenthal, D. (1961). Geography, experience and imagination: towards a geographical epistemology. Annals of the Association of American Geographers, 51(3), 241-260. https://www.jstor.org/stable/2561658

Marandola, E. (2020). Lugar e lugaridade. Mercator, 19, 1-12. https://doi.org/10.4215/rm2020.e19008

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini.

Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona: Ediciones Ariel.

Painter, J. (2010). Rethinking territory. Antipode, 42 (5), 1090-1118. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2010.00795.x

Puente, P. (2012). El valor emocional de la experiencia paisajística. Querencias y paisajes afectivos. Cuadernos Geográficos, 51, 270- 284. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/242

Raffestin, C. (1977). Paysage et territorialité. Cahiers de Géographie de Québec, 21(53-54), 123-134. https://doi.org/10.7202/021360ar

Relph, E. (1976). Place and placelessness. London: Pion.

Robertson, R. (2000). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad- heterogeneidad. Zona Abierta, 92-93, 213-241. https://ivanhistorico.files.wordpress.com/2013/12/art_4_glocalizacic3b3n-tiempo-espacio.pdf

Rojas, J. (2002). El trabajo de campo en geografía: una visión desde el Norte. Revista Geográfica Venezolana, 43(1), 34-39. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/24506/nota43-1-2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rojas, J. & Gómez, E. (2010). Tiempos del pensamiento geográfico. Mérida: Universidad de Los Andes-Archivo Arquidiocesano de Mérida.

Nogué, J. & Rufí, J. (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona: Editorial Ariel.

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-tau

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel.

Soja, E. (1989). Posmodern geographies: the reassertion of space in critical social theory. New York: Verso.

Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Editorial Trotta.

Suárez, M. (1982). Fincas familiares en los Andes. Caracas: Cuadernos Lagoven

Trinca, D. (2001). Geografía, lugar y singularidad. Revista Geográfica Venezolana, 42(1), 99-106. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/24527

Tuan, Yi- Fu. (1974). Topophilia. New Jersey: Prentice Hall

Tuan, Yi-Fu. (1977), Space and place. The perspective of experience. London: Edward Arnold

Tuan, Yi-Fu. (1979). Landscapes of fear. New York: Pantheon Books

Tuan, Yi-Fu. (2001). Life as a field trip. Geographical Review, 91(1-2), 41-45. https://doi.org/10.2307/3250803

Tuan, Yi- Fu (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Madrid: Melusina.

Wright J. (1947). Terrae Incognitae: the place of the imagination in geography. Annals of the Association of American Geographers, 37(1), 1-15. https://doi.org/10.2307/2561211

Descargas

Publicado

2023-11-25

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Las Las emociones del lugar: de los afectos de Baruch Spinoza a la topofilia de Yi-Fu Tuan. (2023). PatryTer, 6(12), 01-09. https://doi.org/10.26512/patryter.v6i12.49676