Transgredir o gênero:
políticas da escritura na literatura hispano-americana atual
DOI:
https://doi.org/10.1590/2316-4018381Resumen
Esse artigo propõe uma reflexão sobre políticas de escritura da literatura hispanoamericana atual que trabalham nas margens das formas estéticas institucionalizadas, socavando as convenções do gênero literário. Para tanto, analisamos os romances de Mario Bellatin, que se deslocam com irreverência entre a autobiografia e a ficção, e os livros raros que organiza Diamela Eltit, nos quais modela a matéria do testemunho em sintonia com seu universo ficcional. A partir da noção foucaultiana de transgressão, abordamos essas formas estéticas como políticas de escritura que resistem ao encerramento da palavra literária na transparência natural dos limites de gênero.
Referencias
ARFUCH, Leonor (2002). El espacio biográfi co: dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: FCE.
BARTHES, Roland (2006). El grado cero de la escritura: Buenos Aires - siglo XXI.
BELLATIN, Mario (2005a). Lecciones para una liebre muerta. Barcelona: Anagrama.
______ (2005b). “Underwood portátil modelo 1915”. In: Obra reunida. México: Alfaguara.
______ (2007). El gran vidrio: tres autobiografías. Barcelona: Anagrama.
BOLAÑO, Roberto (2008). “Derivas de la pesada”. In: Entre paréntesis: ensayos, artículos y discursos (1998-2003). Barcelona: Anagrama. p. 23-39.
CATELLI, Nora (2007). En la era de la intimidad. Rosario: Beatriz Viterbo.
CHEJFEC, Sergio (2005). “Breves opiniones sobre relatos con imágenes”. In: El punto vacilant: literatura, ideas y mundo privado. Buenos Aires: Norma Editorial.
DERRIDA, Jacques (1980). “La loi du genre”. Critical inquiry. n. 7, p. 176-201.
ELTIT, Diamela (1983). Lumprécia. Santiago: Ed. del Ornitorrinco.
______ (1989). El padre mío. Santiago: Francisco Zegers.
______ (2004). Mano de obra: tres novelas. México: FCE.
______ (2005). Puño y letra: juicio oral. Santiago: Seix Barral.
______ (2008). “Enunciar, anunciar, denunciar: el arte como archivo”. In: Signos vitales: escritos sobre literatura, arte y política. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, p.222-5.
FOUCAULT, Michel (1964). “Préface à la transgression”. In: Dits et écrits. Paris: Gallimard. v. 3, p. 233-61.
GIORDANO, Alberto (Org.) (2010). “Presentación”. Los límites de la literatura. Rosario: Centro de Estudios de Literatura Argentina. p. 5-16.
SARLO, Beatriz (2005). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
STAROBINSKI, Jean (2008). “El progreso del intérprete”. In: La relación crítica. Buenos Aires: Nueva Visión. p. 77-84.
VOLPI, Jorge (2008). “De parásitos, mutaciones y plagas”. In: Mentiras contagiosas. Madrid: Páginas de Espuma. p. 23-37.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a) Los (los) autores (s) conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial 4.0, lo que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores (a) tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y reconocimiento publicación inicial en esta revista.
c) Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (ver el efecto del acceso libre).
d) Los (as) autores (as) de los trabajos aprobados autorizan la revista a, después de la publicación, ceder su contenido para reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los (as) autores (as) asumen que los textos sometidos a la publicación son de su creación original, responsabilizándose enteramente por su contenido en caso de eventual impugnación por parte de terceros.