ESPACIO PATRIMONIAL, ESPACIO DE DELEITE VISUAL Y CONSUMO. TRANSFORMACIONES PATRIMONIALES RECIENTES Y TURISMO EN LA CIUDAD DE SALTA (ARGENTINA)

Autores/as

  • Claudia Alejandra Troncoso Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Endereço: Av. Rivadavia 3937 8°C, Ciudad de Buenos Aires - Argentina Telefone: (005411) 4983-9053

DOI:

https://doi.org/10.26512/2236-56562013e39996

Palabras clave:

patrimonio, turismo, consumo, visualidad, Salta, Argentina

Resumen

El artículo aborda las transformaciones reciente de la ciudad argentina de Salta (en el noroeste del país). Estas transformaciones refieren fundamentalmente a las intervenciones tendientes a proteger, destacar y embellecer las edificaciones históricas del centro de la ciudad con vistas a atraer turistas. Como acontece en otras ciudades, en Salta también se buscó estimular actividades del sector terciario y prácticas de consumo con el objeto de crear una ciudad “competitiva” desde el punto de vista turístico. Y lo hizo apuntando a hacer de su centro histórico un espacio de deleite visual, es decir, un lugar donde se ponen en juego aspectos estéticos que remiten a su capital simbólico relacionado con la historia local. Específicamente el trabajo apunta a indagar la relación entre el proceso de renovación urbana apoyada fuertemente en el patrimonio edificado y la definición de un espacio de consumo turístico teniendo en cuenta qué papel tiene lo visual en el diseño y en las formas de experimentar este destino. En este sentido, los interrogantes están orientados a conocer acerca de los usos del patrimonio salteño adscripto geográficamente al centro histórico de la ciudad, analizando cómo se buscó incrementar el capital simbólico de la ciudad, en qué forma se diseñó y acondicionó este espacio y cómo se orientó hacia el consumo turístico en pos de crear un lugar único.

Referencias

ÁLVAREZ, S. y VILLAGRÁN, A. (2010). Artes de Gobierno y Estrategias de Legitimidad en la Etapa Neoliberal en Salta, el Gobierno de Juan Carlos Romero. In ÁLVAREZ, S. (comp.) Poder y Salteñidad: saberes, políticas y representaciones sociales. CEPIHA, Salta: p. 215-251.

ARZENO, M.; TRONCOSO, C. (2012) Alimentos tradicionales andinos, turismo y lugar: definiendo la nueva geografía de la Quebrada de Humahuaca (Argentina). Revista de Geografía Norte Grande, n. 52, p. 71-90.

BOYER, M. C. (2004). Ciudades en Venta: la comercialización de la historia en el South Street Seaport. In SORKIN, M. Variaciones sobre un Parque Temático. La nueva ciudad americana y el fin del espacio público. Gustavo Gili, Barcelona: p. 205-230.

BRITTON, S. (1991) Tourism, capital, and place: towards a critical geography of tourism. Environment and Planning, D Society and Space, n. 9, p. 451-478.

CHOAY, F. (2001) A Alegoria do Patrimonio. São Paulo: Estação Liberdade, 282 p.

CIFELLI, G. (2009). A Refuncionalizacao Turística do Patrimonio Cultural: os novos usos do território apropriado pelo turismo em Ouro Preto-MG. In PAES, M. T.; OLIVEIRA. M. (org.) Geografia, Turismo e Patrimônio Cultural. Annablume Editora, São Paulo: p. 113-138.

CROUCH, D.; LÜBBREN, N. (ed.) (2003) Visual Cultural and Tourism. Oxford: Berg Publishers, 256 p.

EDENSOR, T. (2010) Walking in rhythms: place, regulation, style and the flow of experience. Visual Studies, v. 25, n.1, p. 69-79.

GOTTDIENER, M. (2001) The Theming of America. American dreams, media fantasies and themed environments. Oxford: Westview, 216 p.

HARVEY, D. (1989) From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalism. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, v. 71 n. 1, p. 3-17.

HARVEY, D. (1998) La Condición de la Posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 401 p. HARVEY, D. (2002) The art of rent: globalization, monopoly and the commodification of culture. SocialistRegister, v. 38, p. 93-110.

JAYNE, M. (2006) Cities and Consumption. New York: Routledge, 221 p.

LOWENTHAL, D. (1998) El Pasado es un País Extraño. Madrid: AKAL, 687 p.

LOWENTHAL, D. (1999) Fabricating heritage. History & Memory, v. 8, n. 1, p. 5-24.

MACCANNELL, D. (1989) The Tourist. A new theory of the leisure class. New York: Schocken Books Inc, 214 p.

MANSVELT, J. (2005) Geographies of Consumption. London: Sage, 190 p.

MATA, S. (1998) El caso de Salta en el noroeste argentino en la segunda mitad del siglo XVIII. Andes, v. 9, p. 143-169.

MCQUIRE, S. (2005) Immaterial architectures: urban space and electric light. Space and Culture, v. 8, n. 2, p. 126-140.

PARADIS, T. (2004). Theming, Tourism and Fantasy City. In LEW, A.; HALL, M.; WILLIAMS, A. (ed.) A Companion to Tourism. Blackwell: p. 195-209.

SÁNCHEZ, F. (2001) A reinvenção das cidades na virada de século: agentes, estratégias e escalas de ação política. Revista de Sociologia Política, v. 16, p. 31-49.

TRONCOSO, C. (2012). Turismo, Atractivos y Patrimonio. Los procesos de valorización recientes del centro histórico de la ciudad de Salta. In GÓMEZ, M. (comp.) Cultura y Ciudad en el Contexto del Turismo Global: retos y perspectivas. Biblos, Buenos Aires. En prensa.

TRONCOSO, C. (2013) Política turística y patrimonial en la ciudad de Salta (Argentina): disonancias en la protección y usos del centro histórico. Estudios y Perspectivas en Turismo. En prensa.

URRY, J. (1992) The tourist gaze “revisited”. American Behavioral Scientist, v. 36, n.2, p. 172-186.

URRY, J. (1995a). The Consumption of Tourism. In URRY, J. Consuming Places. Routledge, New York: p. 129-140.

URRY, J. (1995b). Time and Space in the Consumption of Place. In URRY, J. Consuming Places. Routledge, New York: p. 1-30.

URRY, J. (1996) O Olhar do Turista. Lazer e viagens nas sociedades contemporâneas. São Paulo: SESC, 231p.

VAINER, C. (2000). Pátria, Empresa e Mercadoria. Notas sobre a estratégia discursiva do Planejamento Estratégico Urbano. In ARANTES, O.; VAINER, C.; MARICATO, E. A Cidade do Pensamento Único. Desmanchando consensos. Ed. Vozes, Petrópolis: p. 75-103.

WARD, S. (2005) Selling Places. The Marketing and Promotion of Towns and Cities 1850–2000. New York: Taylor & Francis, 339 p.

ZUKIN, S. (1998) Urban lifestyles: diversity and standardization in spaces of consumption. Urban Studies, n. 35, p. 825-839.

ZUKIN, S. (2004) Whose Culture, Whose City? In OAKES, T.; PRICE, P. (ed.) The Cultural Geography Reader. Routledge, New York: p. 431-437

BID -Banco Interamericano de Desarrollo- (2003) Programa de Apoyo al Desarrollo Integrado del Sector Turismo de la Provincia de Salta. Propuesta de préstamo, 61 p.

CLARÍN (2002) Guía Visual Clarín. Salta y Jujuy, 144 p.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA (2007) Plan Maestro de Viajes & Turismo de Salta 2006-2016, Salta, 92 p.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA (2011) Plan Estratégico de Turismo Salta Sí + (2010-2020), 33p.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA, MINISTERIO DE CULTURAYTURISMO (2008) Salta. Video promocional.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA, MINISTERIO DE CULTURAYTURISMO (2008) Todos los paisajes. Todos los sentidos. Spot publicitario.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA, MINISTERIO DE CULTURAYTURISMO (2011) Para mí Salta es…. Spot publicitario.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA, MINISTERIO DE CULTURAYTURISMO (2012) Salta. Tan linda que enamora, Salta, 92 p.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA, MINISTERIO DE CULTURAYTURISMO (2012) Imágenes de Salta, video promocional.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA, MINISTERIO DE CULTURAYTURISMO, página web institucional: http://turismo.salta.gov.ar.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA, MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS (2011) Plan Regulador del Área Centro, Salta, 191p.

HOTELALEJANDRO I, página web: http://www.alejandro1hotel.com.ar.

HOTEL SALTA, página web: http://www.hotelsalta.com.

SECRETARÍA DE TURISMO DE LA MUNICIPALIDAD DE SALTA, página web institucional: http://www.saltalalinda.gov.ar.

YPF (1998) Guía Turística YPF. Centro y noroeste, Santiago de Chile, 348 p.

Descargas

Publicado

2022-01-21

Cómo citar

ESPACIO PATRIMONIAL, ESPACIO DE DELEITE VISUAL Y CONSUMO. TRANSFORMACIONES PATRIMONIALES RECIENTES Y TURISMO EN LA CIUDAD DE SALTA (ARGENTINA). (2022). Revista Espacio Y Geografía, 16(2), 641:674. https://doi.org/10.26512/2236-56562013e39996